
Mes: septiembre 2012
166 Posts


El español que renunció a ser un lama tibetano

Tres inventos que darán que hablar

Las cinco cosas que no deberían faltar en una historia del mundo

10 extrañas formas de placer sexual.

Paul McCartney muestra fotos inéditas

"Pulgarcita" va a la escuela.

Taínos su cultura y orígenes

Ejemplo de una foto con múltiples lecturas…
¿Economía dominicana en crisis?

Doctor Antonio María Pineda Fundador del periodismo dominicano

Venezuela apuesta por la tecnología con el lanzamiento del "Miranda" en China

Cuando Sándor Márai esperaba a las tropas rusas

La base biológica de la espiritualidad

Al rescate de la Constitución del 63
Soberanía alimentaria y golpe de Estado

Danilo Medina y un buen estreno en las Naciones Unidas

Científico norteamericano confirma que Bolívar murió envenenado
La emigración cubana y su manipulación política por Estados Unidos
Los cerebros, ¿se roban o se fugan? ¿Acaso no es lo mismo?
“Un pueblo sin referentes camina a ciegas”

Diputado Matos denuncia Ng Cortiñas se pensionó con 650 mil pesos

Hugo Chávez, el arañero de Sabaneta

La educación en Chile es una gran estafa, afirma Gabriel Boric

Después del “follón” electoral, al PRD lo dejó la guagua…

DICE FORMA DE MEDICIÓN SUGIERE UN BINESTAR QUE NO ES REAL
¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

Golpe de Estado de 1963: más que a Juan Bosch a la democracia

La FAO prevé que persistirá la volatilidad de los precios de alimentos

Discurso del presidente Danilo Medina ante la Asamblea General de la ONU

Derrocamiento Bosch fue acontecimiento que marcó los años subsiguientes

"Me voy. Me avergüenza el FMI”
Poder mediático, deshumanización y periodismo (PARTE I)

¿Cuándo podremos por fin viajar a Marte?

RD puede convertir en exportadora de arroz, habichuelas, ajo y cebolla sin subsidios
¿Para qué sirve la utopía?
Diferencias: líder, estadista y dirigente El estadista hace un liderazgo para cambiarle el destino a una nación Escrito por: JOSÉ MIGUEL GÓMEZ La sociedad dominicana ha tenido demasiados dirigentes, pocos líderes y algunos estadistas. Diría que de esto poco se habla, ni se conceptualiza, ni se reflexiona en establecer diferencias, para no despertar conciencia y, mucho menos, ayudar a discriminar el perfil de unos y de otros. El dirigente es producto de las determinantes socio-culturales, que aprende de la psicología de las masas, las habilidades y destrezas, el olfato y el tacto social, en aprender a sintonizar con los grupos. De allí aprende a repartir, dividir, restar, y agruparse en función del logro de sus propósitos, jamás de su valores, pues, es un ser relativista, pragmático, empático, mediático y egocentrista, que sabe jugar al teatro, a la dramatización y a decir lo que los demás desean escuchar. Sin embargo, el dirigente no asume ideal, ni utopía, ni paradigma. Más bien, busca poder, estatus, logros tangibles que pueda enrostrar a los demás. El estadista es un perseguidor y armador de triunfar haciendo lo necesario, lo justo, y lo correcto, para establecer la diferencia. Sencillamente, se preocupa por el orden, lo correcto, lo moral, el trascender y alcanzar los propósitos de los demás, en aras de sacrificar sus propósitos. Un estadista es una persona de luz larga y pasos firmes en lo que cree; de ahí es que no es circunstancial, ni destinista, ni temeroso de la historia, ni perseguidor de la buena o mala suerte. Son personas con carácter y temperamentos asumidos, con identidad y voluntad asumida para cambiar el rumbo a la historia, al sistema de creencia que estimula hacer lo mismo, para ser iguales. Sin embargo, el líder puede ser estadista y dirigente. Pero el dirigente no es líder, ni estadista, y el estadista puede ser líder sin quedarse en el plano de dirigente. Un líder tiene carácter, carisma, compromiso, comunicación, capacidad, valentía, discernimiento, concentración, generosidad, iniciativa, sabe escuchar, pasión y actitud positiva. Repito, el dirigente busca lo mediático, es de luz corta y sus hábitos no cambian. El dirigente influye porque reparte. El líder influye por la visión, la pasión y su vocación de servir y ayudar a los demás en lograr sus propósitos y desarrollarse espiritualmente. El estadista, hace un liderazgo para cambiarle el destino a una nación; nunca para ser su amo, ni servirse de ella, ni de sus ciudadanos ni de sus instituciones. Nelson Mandela es un líder, es un estadista y un dirigente autoritativo y humano que trasciende por su riqueza espiritual, no material. El tema es complejo, pero lo seguiré tratando, hasta llegar a hacerlo simple y humano. He sostenido que la patología dominicana reproduce el dirigente, enferma al líder y moldea al estadista.

¿Quién fue Amín Abel Hasbún?/Así fue el día que fusilaron a Amín Abel Hasbún

A 49 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO A BOSCH

El planeta se enfrenta a una "bancarrota de agua", según informe

Párroco deplora inequidad social

A 39 años del fallecimiento de Pablo Neruda

“Neruda decidió apoyar personalmente varias iniciativas de la Universidad de Chile”

A 39 años del fallecimiento de Pablo Neruda

De espaldas a la razón

A las puertas de la razón y del corazón

Mandatarios de Ecuador y El Salvador evaluados con "notas sobresalientes"
El coste letal de la guerra de drones: una visión muy personal
LA GUERRA DE LAS GALAXIAS

INTERVENCIÓN DEL PROFESOR JUAN BOSCH CONFERENCIA “SALVADOR ALLENDE”

La vigencia del pensamiento de Juan Bosch

MEMORIA CONTRA EL OLVIDO

Conceptos de izquierda en la historia actual
MOVIMIENTO 30 DE JUNIO: ORIGEN Y PROPOSITO

Una democracia muy costosa

Considera muy difícil reunificación del PRD

Bioorgánica:Una alternativa científica para el futuro de la estabilidad de la RD

Margarita, segunda vice mujer que presidirá

Ultima hazaña del Endeavour
