¿Quiénes somos?
MOVIMIENTO 30 DE JUNIO: ORIGEN Y PROPOSITO
Por Domingo A. Núñez Polanco
Exposición de Domingo Núñez Polanco sobre el movimiento 30 de junio, en el municipio de Sabana Yegua, Prov. de Azua frente a dirigentes agrarios, comunitarios, activistas sociales y un grupo de ciudadanos de la Región Sur que han manifestado interés en participar en este proyecto de carácter socio-político.
En esta tierra de Duarte, Luperón, Tomás Fernandez Domínguez y Juan Bosch.
Tierra de grandes hombres y mujeres que han llenado de gloria el camino hacia las luchas libertarias en defensa de las causas más nobles y justas de la nación dominicana.
En esta patria nuestra, estamos convocados a una cita con la historia.
La historia esta pariendo una nueva generación de dominicanos y dominicanas, con ideas nuevas y progresistas, llamada a transformar la forma de hacer política en la república Dominicana.
De un tiempo a esta parte un grupo de miembros y dirigentes medios del PLD y de otras organizaciones políticas, profesionales comprometidos con las mejores causas del pueblo dominicano, dirigentes del movimiento social, ciudadanos comprometidos por un mejor destino para la patria, entre otros, comprometidos con un mejor destino del pueblo dominicano, han creado un espacio para la reflexión y debate de las ideas a la luz de nuestra realidad económica, social y política.
No hay duda y es evidente que la clase política, en su mayoría, en nuestro país se ha separado del ciudadano común.
Este divorcio se da de varias maneras: por un lado, de la manera más elemental, al dejar de tomar en cuenta los intereses de la sociedad y darle prioridad a los del grupo o los personales.
Los partidos políticos tradicionales ya no escuchan lo que la gente dice, quiere o necesita. No hay un diálogo real entre ellos y la sociedad.
Un reflejo de estos problemas es el abandono de las demandas sociales y ciudadanas en las actividades diarias de los partidos.
En el mejor de los casos, las agendas de los partidos tradicionales se limitan a planear las actividades electorales, pero cotidianamente las discusiones versan sobre los conflictos internos, las ofensas y cuentas pendientes de un grupo con otro.
La mayor parte de nuestros políticos se la dan de pragmático; una cierta dosis de pragmatismo es necesaria en la actividad política; pero cuando éste se lleva más allá de ciertos límites, el problema es que se fomentan ideas contrarias a los principios y valores.
En el mundo actual, la humanidad no está en su mejor momento; recordamos el hecho y no lo perdemos de vista y es que solo al doblar la esquina, a finales del dos mil ocho (2008) El sistema capitalista, dio inicio a una de sus peores crisis en la historia del capitalismo mundial, no solo en términos del desarrollo económico, seguridad alimentaria, también lo es en el pensamiento social, humano y ético.
En la actualidad, el capitalismo, ha pasado y está pasando por un conjunto de crisis económicas, financieras, monetarias y alimentarias parciales o globales, nada menos que en los países más desarrollados del planeta, resolver el problema los ha llevado a generar otros que afectan en forma desigual a los países en vías de desarrollo.
Los efectos de estos cambios a nivel global, han impactado de manera negativa en el medio local. De ahí, que hemos tomado muy en serio estos procesos de crisis global y muy especialmente en el mundo desarrollado.
Se globalizan la información y las corrientes financieras, pero no los derechos de la gente, ni el desarrollohumano, ni el bienestar.
La carencia de bienes y servicios básicos, es generador de frustración, de actitudes desesperadas, de indignación , de violencia; y no son pocos, o sea nada menos que 3.000 millones de seres humanos pueden sufrir hoy en el mundo este sentimiento de injusticia” y nuestro país no escapa a semejante realidad.
Como resultado de estos procesos globales, el país sufre permanentemente los riesgos y amenazas que incluyen, además de los efectos del cambio climático, las graves incidencias de la crisis sistémica.
Hay cientos de miles de dominicanos en este siglo XXI que aún no pueden realizar una comida digna a lo largo del día, tienen que conformarse con una alimentación deficiente y viviendo en extrema pobreza. Son pobres entre los pobres. Y esto es un escándalo porque tenemos los medios para paliarlos pero no nos atrevemos a ponernos en marcha. Apostar por el desarrollo del país, es una solución viable y factible.
Ante este panorama, se necesita un método humanista que afecte las relaciones de producción, distribución y dominación que promueva y potencie la participación protagónica del pueblo y sirva para desarrollar una cultura solidaria y del compromiso con un desarrollo económico, social y político integral sustentable.
Partiendo de una reflexión en la perspectiva del contexto precedente y en el entendido de que hay que cambiar la forma de hacer política como ya dijimos anteriormente, ciudadanos comprometidos con las mejores causas… preocupados por la falta de principios y valores en el ámbito político, social y cultural, han tomado la decisión histórica de estructurar un movimiento político-social tomando como referente histórico al pensamiento ético, humanista y patriótico de nuestro gran maestro, el Profesor Juan Bosch.
El Boschismo, es un pensamiento ético y humanista, es una teoría, una práctica, una acción, un método, un enfoque del Estado y la sociedad.
Invitamos, pues, a todos los dominicanos y dominicanas que se identifican con este proyecto, con el pensamiento, las ideas, y los planteamientos del profesor Juan Bosch a formar fila en este movimiento, ya sea en calidad de amigo, simpatizante o miembro.
“Esta tierra es de los dominicanos, no de un grupo de dominicanos; que su riqueza es para los dominicanos, no para un grupo de dominicanos; que su destino es el de la libertad, no el de la esclavitud; que su función es unirse a América en un camino abierto y franco hacia el disfrute de todo lo que significa para los pueblos la libertad pública y la justicia social”. Juan Bosch
El objetivo de este espacio de reflexión, debates de ideas y propuestas, es ubicar ciertos rasgos y tendencias en medio de una diversidad de modelos, para reflexionar, a la luz de nuestra realidad Dominicana sobre la perspectiva de la constitución de un movimiento político democrático que construya un nuevo espacio que aglutine fuerzas sociales que en verdad aspiren una República Dominicana con justicia social, una sociedad de oportunidades, sin exclusión y que todos los Dominicanos podamos vivir en dignidad.
En esa línea de pensamiento y propósito entendemos que hoy, más que nunca, en la República Dominicana, se hace impostergable una nueva forma de hacer política.
¿Cuál sería la nueva forma de hacer política?
El político debe crear metodologías de intervención social seria y transparente, con una fuerte y profunda sensibilidad humana, nada de demagogia, populismo y clientelismo.
En el 30 de Junio nos proponemos trabajar con las comunidades, Organizarlas e incorporarlas a gestiones y acciones de carácter social en el esquema de un modelo de economía solidaria, social y participativa; Incorporando principios y valores solidarios, de equidad y justicia social, así potencializamos las capacidades creativas y organizativas de los grupos sociales y comunidades.
Las comunidades tienen que ser objeto y sujeto de su propio desarrollo.
Los que formamos parte del movimiento 30 de junio somos demócratas y progresistas, y proponemos un nuevo alineamiento político.
En realidad, la reconfiguración del pensamiento progresista a la que aspiramos implica el trazado de una frontera entre las fuerzas que se han abanderado de la doctrina Boschista con valores auténticos y otras corrientes que últimamente han manifestado una excesiva flexibilidad respecto de esos valores.
Nuestra iniciativa hunde sus raíces en los referentes históricos que le dieron origen al PLD, especialmente en el pensamiento ético, humanista y patriótico, ejes temáticos de los principios de la teoría Boschista.
Nos proponemos hacer del Movimiento 30 de Junio una organización política de carácter Nacional Constituida por Dominicanos y dominicanas de acuerdo a los principios y normas que Establece la Constitución Política del Estado Dominicano.
El 30 de junio se define como un amplio movimiento democrático en una concepción de progreso de la sociedad y que abandera como principios irrenunciables los siguientes:
Es un instrumento de promoción de los valores históricos, culturales, socioeconómicos y humanistas de la República dominicana y enarbolados por el profesor Juan Bosch.
Tiene como proceso de toma de decisiones el centralismo democrático y rechaza cualquier forma de dirección autoritaria o despótica;
Objeta el paternalismo y el clientelismo como respuesta a los males que afectan a nuestro país;
El Movimiento 30 de Junio se constituye en un instrumento de Organización que recoge las aspiraciones, intereses y demandas de la ciudadanía. Se compromete con las mejores causas del pueblo, la Nación Dominicana.
Es propósito del Movimiento contribuir a la creación de la dimensión ética e igualitaria de la política, sustentada en el humanismo, los derechos humanos, en los valores del pensamiento crítico, el compromiso democrático y la vocación social.
La participación política debe entenderse como una tarea de servicio público y representación de los diversos intereses y aspiraciones de la sociedad.
Las políticas del Movimiento se norman en la ética, los principios democráticos, la crítica y autocrítica constructivas; y la acción libre, honesta y responsable de sus dirigentes y miembros.
El Movimiento se propone la construcción de una nueva cultura política fundada en valores, y espacios para el debate de las ideas, la autogestión ciudadana y la solidaridad como alternativa a las formas de hacer política clientelar y populista del liderazgo político tradicional.
Esta forma de hacer política debe ser compromiso de cada uno de las y los miembros del Movimiento no sólo de cara a la sociedad sino también en nuestra actividad al interior del Movimiento, donde debemos actuar con responsabilidad y discreción para resolver nuestras diferencias.
El Movimiento reconoce que las mujeres y los hombres somos igualmente diferentes y es a partir de esa igualdad en la diferencia que nuestro Movimiento, asegura la paridad de género en la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones al interior del Movimiento, y en todos los ámbitos de la vida social, económica, política y cultural.
El 30 de junio postula la formación de un Estado democrático y social en el que todos los órdenes de gobierno rindan cuentas a la ciudadanía, y que exista transparencia en la administración de los recursos y eficiencia en sus programas y acciones de gobierno. Se debe erradicar en forma definitiva la corrupción, la arbitrariedad y el autoritarismo.(postulados, todos sintetizados en la constitución más progresista de la historia política Dominicana, la constitución de 1963)
El conocimiento, las artes y el desarrollo científico y tecnológico, son una fuente de enriquecimiento y de expansión del potencial humano. Por ello, lucharemos por ampliar los espacios para su expresión, auspiciar su desarrollo libre y espontáneo y el acceso de toda la población a su disfrute.
La defensa y protección del medio ambiente es una de las grandes tareas de la humanidad y debe ser considerado un asunto de sobrevivencia y seguridad nacional. Por ello, el Movimiento 30 de junio se pronuncia por un desarrollo sostenido y sustentable que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes y futuras, basado en la preservación actual de los recursos humanos y naturales.
El Movimiento 30 de junio se pronuncia por un orden internacional basado en la paz, el respeto a la soberanía de los países, en la ayuda y la cooperación económica a las naciones más necesitadas, en el intercambio comercial, científico y tecnológico que apunten hacia el desarrollo y el bienestar de todos los países.
El movimiento se pronuncia igualmente por la asociación de países a nivel regional y mundial, especialmente con nuestros hermanos de América Latina, con fines comerciales, culturales y políticos siempre y cuando estas asociaciones tiendan a superar las desigualdades y sirvan para que los países de menor desarrollo alcancen niveles superiores de bienestar.
El 30 de junio asume y declara su solidaridad con los movimientos libertarios de nuestros pueblos latinoamericanos, guiados por los principios de fraternidad, combate a la desigualdad, solidaridad con las causas populares y el deseo de construir un mundo de libertades y justicia, bajo el criterio de los sectores progresistas y liberales y las alternativas sociales.
Asistimos a la emergencia de movimientos sociales de nuevo tipo, que son parte de la lucha mundial por la democracia y la justicia social; el 30 de junio las reconoce, se identifica con ellas y se declara parte de las mismas.
En su Líneas programáticas y estratégicas el movimiento 30 de junio se propone ser un movimiento político nacional en permanente transformación interna, que mantendrá el compromiso de anticipar y adecuar sus planes, programas y acciones a los cambios vertiginosos del mundo moderno, mediante la integración de propuestas visionarias y estrategias de largo plazo que lo ubiquen como una organización de vanguardia en el siglo XXI.
Impulsaremos la participación ciudadana que se expresa en la diversidad social de la nación dominicana con la presencia predominante y activa de las clases mayoritarias, urbanas y rurales, que viven de su trabajo, manual e intelectual, y de los grupos y organizaciones constituidos por jóvenes, hombres, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad cuya acción política y social permanente, fortalece las bases sociales de la sociedad dominicana.
Dentro de su línea programática el M30J tiene en primer orden la organización de una gran parte del pueblo a través de sus organizaciones adherentes: sectoriales, Territoriales y populares. Las organizaciones adherentes podrán agruparse en los sectores del M30J, de acuerdo con el carácter preponderante de sus intereses, territoriales, sectoriales, ciudadanos y de clases.
Las organizaciones de los sectores adherentes conservan su autonomía, dirección y disciplina interna en cuanto a la realización de sus fines propios. La acción política de los miembros, que a su vez lo sean del M30J, se realizará dentro de la estructura y organización partidista y con sujeción a normas y principios propios del movimiento
“Duarte tuvo el coraje de creer que en un territorio pequeño, deshabitado e incomunicado interior y exteriormente podía establecerse una república. Para creer eso era necesario tener una fe inconmovible en la capacidad de lucha del pueblo dominicano, y Duarte la tuvo”. “Una cosa es tener creencia y poner en ella toda la fe de que es capaz el alma humana y otra cosa es dedicarse a convertir esa creencia en realidad, y Duarte fue capaz de hacer esto último. Ahora bien, para hacerlo tuvo que escoger un método de organización (…): fundar una asociación secreta formada por doce hombres, todos jóvenes, que el propio Duarte escogió tomando en cuenta sus condiciones intelectuales, morales y hasta físicas; es decir, tomando en cuenta su calidad. Para Duarte, la lucha que debía llevarse a cabo tenía que ser organizada partiendo de la calidad política y humana de los que iban a dirigirla”. Juan Bosch
En el marco de su línea programática y estratégica la educación política y social adquiere dimensiones de carácter obligatorio para sus miembros y lo propio para las organizaciones adherentes.
Es de interés estratégico la proliferación de los talleres de “Formación Política y desarrollo” en todas las aéreas o territorios funcionales donde haya estructura del movimiento, tanto la estructura del M30J como las estructuras de las organizaciones adherentes.
Con los talleres de formación política y desarrollo nos proponemos como objetivo fundamental crear conciencia social y política entre los ciudadanos.
Para los ciudadanos que viven en estado de exclusión, es necesario crear espacios de diálogo y reflexión crítica sobre las causas de su propia situación de carencias y pobreza; y a partir de ello organizarlo y movilizarlo para construir estructuras sociales, económica y políticas alternativas. Significar la gran contradicción en nuestros países: grandes masas de pobres en un país rico en recursos naturales.
A lo largo de estos talleres trataremos de profundizar preguntas como las que provoca esa contradicción
(¿Por qué seguimos siendo pobres, teniendo tantos recursos naturales?)
y procuraremos de encontrar respuestas de manera clara y convincente.
Este proceso educativo lo haremos partiendo de nuestra propia realidad, o para mejor decirlo, de nuestras diversas realidades de pobreza, en nuestros barrios, campos, en las familias,…
La pobreza no es una fatalidad del destino ni el resultado del castigo de Dios. Ni es el resultado de nuestros vicios y flojera. Existen estructuras y mecanismos que reproducen la pobreza.
Mientras tanto, conviene que recordemos y nos planteemos tres preguntas que articularán todos nuestros talleres:
¿Por qué un curso de formación política y desarrollo para las organizaciones y líderes del movimiento social?
El quehacer y el rol de las organizaciones populares en nuestro país.
1- ¿Dónde estamos los sectores populares? ¿Cuál es nuestra situación real?
2- 2-¿Por qué estamos como estamos (en situación crónica de pobreza)?
3. ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Qué proyecto alternativo de país vislumbramos?
En líneas generales, la metodología dialéctica que pretendemos emplear en nuestro curso comprende tres pasos:
> Partir de la realidad que vivimos; de lo que acontece en nuestros barrios y comunidades, nuestras acciones cotidianas.
A esta realidad nos acercamos partiendo de nuestras propias experiencias, de nuestra propia vivencia de la realidad.
Encontramos en ella los cuestionamientos más profundos, aquellos que tienen que ver con una problemática común, que nos hace sentir iguales.
> Luego introducimos y reflexionamos con otros elementos de estudio y análisis que nos enriquecen nuestra comprensión de la realidad; tratamos de penetrar en las causas, los procesos y mecanismos que configuran nuestra realidad social.
> Finalmente, con ese conocimiento enriquecido por la reflexión, volvemos a la acción sobre nuestra realidad, para cambiarla, o por lo menos ir cambiando la mentalidad de la gente, empoderarlo de pensamiento propio, así hacemos un ciudadano más comprometido para la transformación y el cambio.
“(…) La creación de conciencia acerca de los problemas que afectan a las mayorías dominicanas es una de las maneras de ir educando políticamente a las grandes masas; es una forma de ir desarrollando su conocimientos de los hechos que las afectan, lo que equivale a decir que es uno de los métodos que deben seguirse para proporcionarle a nuestro pueblo una conciencia política de la cual carece, y como carece de ella, es una víctima fácil de los logreros, oportunistas y charlatanes políticos que tanto abundan en este país.” Juan Bosch
En el movimiento 30 de junio hemos acuñado una frase propia del profesor Juan Bsoch, muy usada por él en muchas oportunidades:
“A LA PATRIA NO SE LE USA, SE LE SIRVE”
Muchas gracias.
TEMA 2
DECLARACION DE PRINCIPIOS MOVIMIENTO 30 DE JUNIO
El Movimiento 30 de Junio es una organización política de carácter Nacional Constituida por Dominicanos y dominicanas de acuerdo a los principios y normas que Establece la Constitución Política del Estado Dominicano.
El 30 de junio se define como un amplio movimiento democrático, inspirado en el profesor Juan Bosch, en una concepción de progreso de la sociedad y que abandera como principios irrenunciables los siguientes:
Es un instrumento de promoción de los valores históricos, culturales, socioeconómicos y humanistas de la República dominicana y enarbolados por el profesor Juan Bosch.
Tiene como proceso de toma de decisiones el centralismo democrático y rechaza cualquier forma de dirección autoritaria o despótica;
Objeta el paternalismo y el clientelismo como respuesta a los males que afectan a nuestro país;
El Movimiento 30 de Junio se constituye en un instrumento de Organización que recoge las aspiraciones, intereses y demandas de la ciudadanía. Se compromete con las mejores causas del pueblo, la Nación y sus comunidades.
Es propósito del Movimiento contribuir a la creación de la dimensión ética e igualitaria de la política, sustentada en el humanismo, los derechos humanos, en los valores del pensamiento crítico, el compromiso democrático y la vocación social.
La participación política debe entenderse como una tarea de servicio público y representación de los diversos intereses y aspiraciones de la sociedad.
Las políticas del Movimiento se norman en la ética, los principios democráticos, la crítica y autocrítica constructivas; y la acción libre, honesta y responsable de sus dirigentes y militantes.
El Movimiento se propone la construcción de una nueva cultura política fundada en valores, y espacios para el debate de las ideas, la autogestión ciudadana y la solidaridad como alternativa a las formas de hacer política clientelar y populista del liderazgo político tradicional.
Esta forma de hacer política debe ser compromiso de cada uno de las y los militantes del Movimiento no sólo de cara a la sociedad sino también en nuestra actividad al interior del Movimiento, donde debemos actuar con responsabilidad y discreción para resolver nuestras diferencias.
El Movimiento está comprometido con la conquista y la defensa de los derechos humanos y sociales fundamentales, incluyendo: los democráticos, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y solidarios. Como son: los de opinión, reunión y asociación; trabajo, descanso, esparcimiento, retiro y jubilación justos; vivienda, alimentación adecuada y agua potable, cobertura sanitaria y de salud amplias y universales; educación, información, paz y justicia, desarrollo sustentable; es decir, el derecho de todos los Dominicanos y Dominicanas, reconociendo las diferencias de género, a vivir y a morir con dignidad, en el marco de la soberanía e independencia nacional y de un modelo económico-social con equidad e igualdad de oportunidades para todos.
El Movimiento reconoce que las mujeres y los hombres somos igualmente diferentes y es a partir de esa igualdad en la diferencia que nuestro Movimiento, asegura la paridad de género en la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones al interior del Movimiento, y en todos los ámbitos de la vida social, económica, política y cultural, garantizando el acceso en condiciones de igualdad, al uso, control y beneficios del desarrollo de todas las personas.
El Movimiento propone, con la participación de la sociedad, construir un sistema económico que asegure una mayor creación y distribución de la riqueza y el continuo mejoramiento del nivel y la calidad de vida de la ciudadanía.
El Movimiento 30 de junio se pronuncia por el mantenimiento de una sociedad democrática, donde todas y todos puedan organizarse libremente para defender sus intereses.
Entiende la democracia no solamente como un sistema político, económico, social y cultural, sino también como una forma de vida. Supone la búsqueda permanente de condiciones de equidad no solo en el ámbito del Estado sino en todas las esferas de la sociedad en que se manifiestan relaciones de poder.
El 30 de junio postula la formación de un Estado democrático y social en el que todos los órdenes de gobierno rindan cuentas a la ciudadanía, y que exista transparencia en la administración de los recursos y eficiencia en sus programas y acciones de gobierno. Se debe erradicar en forma definitiva la corrupción, la arbitrariedad y el autoritarismo.
El conocimiento, las artes y el desarrollo científico y tecnológico, son una fuente de enriquecimiento y de expansión del potencial humano. Por ello, lucharemos por ampliar los espacios para su expresión, auspiciar su desarrollo libre y espontáneo y el acceso de toda la población a su disfrute.
La defensa y protección del medio ambiente es una de las grandes tareas de la humanidad y debe ser considerado un asunto de sobrevivencia y seguridad nacional. Por ello, el Movimiento 30 de junio se pronuncia por un desarrollo sostenido y sustentable que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes y futuras, basado en la preservación actual de los recursos humanos y naturales, de tal manera, que no se cancele la viabilidad del desarrollo en el futuro. Aspiramos a un crecimiento económico planificado, armónico y equitativo entre las regiones del país, entre la ciudad y el campo; entre el trabajo y el capital; y entre el mercado mundial y el mercado nacional. En la construcción de un desarrollo sustentable resulta fundamental no confundir progreso y desarrollo con explotación irracional de la naturaleza.
El movimiento considera necesario y posible construir un nuevo sistema económico en el que el mercado no determine las necesidades y la orientación de la sociedad, sino que sea ésta la que determine la orientación y el carácter del mercado. En consecuencia el movimiento 30 de junio promoverá que las comunidades y grupos campesinos participen activa y equitativamente en los proyectos sociales y productivos que impliquen la transformación de los recursos de su entorno medioambiental.
Para ello, se requiere incorporar a empresarios y trabajadores del campo y la ciudad a la planeación económica y social, con el objetivo de eliminar progresivamente la explotación, la pobreza y las desigualdades, haciendo posible el acceso de las ciudadanas y ciudadanos a los beneficios materiales y culturales que les permita un mejoramiento permanente en su nivel y calidad de vida.
El Movimiento 30 de junio afirma como principio que la Independencia de la patria es la base y origen del derecho soberano de las dominicanas y dominicanos a tomar sus propias decisiones sin interferencia o presiones provenientes del exterior.
La soberanía reside esencialmente en el pueblo, como expresión de la voluntad popular libremente manifestada.
El desarrollo tecnológico y científico ha sido manipulado deliberadamente para profundizar la dependencia y la explotación irracional de los recursos naturales de los países en desarrollo. Por ello, el movimiento asume esta problemática como un asunto estratégico y considera que la generación y aplicación de conocimientos debe ser una herramienta básica al servicio de la soberanía de las naciones y para promover un desarrollo equitativo y sustentable a nivel mundial.
El Movimiento 30 de junio se pronuncia por un orden internacional basado en la paz, el respeto a la soberanía de los países, en la ayuda y la cooperación económica a las naciones más necesitadas, en el intercambio comercial, científico y tecnológico que apunten hacia el desarrollo y el bienestar de todos los países. Por el respeto irrestricto a las convenciones internacionales en materia de derechos humanos, civiles, sociales, políticos y económicos.
El movimiento se pronuncia por un sistema mundial basado en el fortalecimiento de las instituciones de justicia internacional que sancionen los graves actos de irresponsabilidad, represión, autoritarismo y crímenes contra la humanidad.
El movimiento pugnará por la existencia de un derecho internacional justo y equitativo y en particular en la aplicación de leyes y regulaciones al capital financiero especulativo.
El 30 de junio se pronuncia por la democratización de los organismos políticos y financieros internacionales como la ONU, OEA, la OCDE, FMI y BM y rechaza su utilización por parte de las naciones hegemónicas para enjuiciar e intervenir unilateralmente en otros países.
El Movimiento 30 de junio aspira y convoca a construir un nuevo orden internacional dirigido por, por los ciudadanos y ciudadanas, por los pueblos y comunidades que son la sustancia de las distintas naciones del planeta. Una globalización que someta la producción y la aplicación del conocimiento al objetivo de enriquecer intelectual, espiritual y materialmente a la humanidad.
El movimiento se pronuncia igualmente por la asociación de países a nivel regional y mundial, especialmente con nuestros hermanos de América Latina, con fines comerciales, culturales y políticos siempre y cuando estas asociaciones tiendan a superar las desigualdades y sirvan para que los países de menor desarrollo alcancen niveles superiores de bienestar. Mención especial requieren las y los trabajadores migrantes que sufren en todo el mundo.
El 30 de junio asume y declara su solidaridad con los movimientos libertarios de nuestros pueblos latinoamericanos, guiados por los principios de fraternidad, combate a la desigualdad, solidaridad con las causas populares y el deseo de construir un mundo de libertades y justicia, bajo el criterio de los sectores progresistas y liberales y las alternativas sociales.
La paz en el mundo será conquistada por la democracia, la igualdad, la libertad y la solidaridad, el respeto a la independencia y la soberanía de los Estados, y la observancia del principio de autodeterminación de los pueblos.
Asistimos a la emergencia de movimientos sociales de nuevo tipo, que son parte de la lucha mundial por la democracia y la justicia social; el 30 de junio las reconoce, se identifica con ellas y se declara parte de las mismas.
Declaración de Principios del Movimiento 30 de junio.
“Entre las guerras justas, la que se hace para defender la patria es la de más alta categoría histórica.”
“La historia de la lucha por la libertad en la cual se han consumido generaciones y generaciones de latinoamericanos desde principios del siglo XIX; es, en suma, la misma guerra a muerte que hemos sostenido en América contra poderes extranjeros y reacción nacional aliados”.
“El patriotismo es un instinto pero su ejercicio sólo se justifica cuando conduce al bienestar de las mayorías”.
“Preparémonos a bastarnos a nosotros mismos. A levantarnos con nuestras fuerzas; a labrar la estatua de nuestro porvenir con manos dominicanas”.
abierto y franco hacia el disfrute de todo lo que significa para los pueblos la libertad pública y la justicia social”.Juan Bosch
TEMA 3 (Nota : opcional con el tema uno “MANIFIESTO M30J)
MARCO CONCEPTUAL Y PUNTO DE PARTIDA MOVIMIENTO 30 DE JUNIO.
Un grupo de dominicanos, ciudadanos de pensamiento progresista y solidario, comprometidos con las mejores causas de la de la nación Dominicana, dirigentes y activistas del movimiento social, miembros de la diferentes fuerzas políticas, hombres y mujeres de acrisolado amor patrio, preocupados por la falta de principios y valores en el ámbito político, han tomado la iniciativa de estructurar un movimiento político-social inspirado en el pensamiento ético, humanista y patriótico del profesor Juan Bosch, llamado movimiento 30 de junio(fecha de nacimiento del maestro y guía).
El movimiento 3o de junio se define como un amplio movimiento progresista y democrático, en una concepción de progreso de la sociedad y que abandera como principios irrenunciables la promoción de los valores históricos, culturales, socioeconómicos y humanistas de la República dominicana como base fundamental para el desarrollo socioeconómico Y cultural de la República y su integración como sociedad moderna y responder a las necesidades de los diferentes sectores de la población, enriquecer la plataforma política de nuestro liderato y posicionar al movimiento en la competencia social y política en una visión de perspectiva histórica donde nos planteamos estructurar a nivel nacional una corriente ideológica denominada Movimiento 30 de Junio que tenga como propósito diseñar e implementar iniciativas, planes y proyectos que sean políticamente factible, socialmente aceptables y moralmente viables para promover el desarrollo del país con ciudadanos comprometidos, que participen democrática y libremente e incidan en las decisiones fundamentales de la sociedad: defender los recursos naturales y el derecho del dominicano a su bienestar y desarrollo socio-económico, político, social, cultural e individual en un ambiente sano, de respeto por la vida y la naturaleza.
En el Movimiento 30 de junio pretendemos ser un espacio de debates de ideas y propuestas.
Invitamos, pues, a todos los dominicanos y dominicanas que se identifican con el pensamiento, las ideas, planteamientos y propuestas que proponemos a la sociedad Dominicana a formar fila en este movimiento, ya sea en calidad de amigo, simpatizante o miembro.
Las tendencias progresistas en auge en América Latina ofrecen una diversidad de esquemas de articulación entre las corrientes sociales y sus expresiones políticas; Masas pobres que buscan resarcirse de los golpes del neoliberalismo y buscan incidir de cualquier manera en el escenario político en pos de reivindicaciones sociales. Líderes y comunidades que surgen con fuerza y sectores medios e intelectuales, que se renuevan pero en condiciones de dispersión social y política. En este contexto, el espacio que procuramos para la reflexión y el debate de las ideas se orienta una aproximación a esta problemática dando un repaso de los diversos esquemas de organización política, tomando en cuenta los nuevos paradigmas y lineamientos de fuerzas sociales y políticas en la región.
En esa línea de pensamiento y propósito entendemos que hoy, más que nunca, en la República Dominicana, en el ámbito de la actividad política, requiere una nueva forma de hacer política.
¿Cuál sería esa nueva forma de hacer política?
El político debe crear metodologías de intervención social seria y transparente, con una fuerte y profunda sensibilidad humana, nada de demagogia, populismo y clientelismo.
El Movimiento 30 de junio impulsara la participación ciudadana que se expresa en la diversidad social de la nación dominicana con la presencia predominante y activa de las clases mayoritarias, urbanas y rurales, que viven de su trabajo, manual e intelectual, y de los grupos y organizaciones constituidos por jóvenes, hombres, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad cuya acción política y social permanente, fortalece las bases sociales de la sociedad dominicana.
En el marco de su línea programática, el M30J nos proponemos trabajar con las comunidades, Organizarlas e incorporarlas a gestiones y acciones de carácter social en el esquema de un modelo socio-económico solidario participativo; así potencializamos las capacidades creativas y organizativas de los grupos sociales y comunidades. Para los fines proponemos la organización de una gran parte del pueblo a través de sus organizaciones adherentes: sectoriales, Territoriales y populares. Las organizaciones adherentes podrán agruparse en los sectores del M30J, de acuerdo con el carácter preponderante de sus intereses, territoriales, sectoriales, ciudadanos y de clase.
Las organizaciones de los sectores adherentes conservan su autonomía, dirección y disciplina interna en cuanto a la realización de sus fines propios. La acción política de los miembros, que a su vez lo sean del M30J, se realizará dentro de la estructura y organización partidista y con sujeción a normas y principios propios del movimiento.
TAMA—4
INSTRUCTIVOS Y METODOLOGIA PARA LA, FORMACION, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO 30 DE JUNIO.
Líneas programáticas y estratégicas del M30J.
El movimiento 30 de junio, es un movimiento político nacional en permanente transformación interna, que mantendrá el compromiso de anticipar y adecuar sus planes, programas y acciones a los cambios vertiginosos del mundo moderno, mediante la integración de propuestas visionarias y estrategias de largo plazo que lo ubiquen como una organización de vanguardia en el siglo XXI.
El Movimiento 30 de junio impulsa la participación ciudadana que se expresa en la diversidad social de la nación dominicana con la presencia predominante y activa de las clases mayoritarias, urbanas y rurales, que viven de su trabajo, manual e intelectual, y de los grupos y organizaciones constituidos por jóvenes, hombres, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad cuya acción política y social permanente, fortalece las bases sociales de la sociedad dominicana.
En el marco de su línea programática el M30J tiene en primer orden como tarea la organización de una parte importante del pueblo a través de sus organizaciones adherentes: sectoriales, Territoriales y populares. Las organizaciones adherentes podrán agruparse en los sectores del M30J, de acuerdo con el carácter preponderante de sus intereses, territoriales, sectoriales, ciudadanos y de clase.
Las organizaciones de los sectores adherentes conservan su autonomía, dirección y disciplina interna en cuanto a la realización de sus fines propios. La acción política de los miembros, que a su vez lo sean del M30J, se realizará dentro de la estructura y organización partidista y con sujeción a normas y principios propios del movimiento.
En el 30 de Junio nos proponemos trabajar con las comunidades, “organizarlas e incorporarlas a gestiones y acciones de carácter social en el esquema de un modelo de economía solidaria social de mercado (Cooperativas, Organizaciones no Gubernamentales, Organizaciones Mutualistas y otras, Incorporando principios y valores solidarios, de equidad y justicia. Así potencializamos las capacidades creativas y organizativas de los grupos sociales y comunidades”.
“Las comunidades tienen que ser objeto y sujeto de su propio destino”.
PROGRAMA DE FORMACION Y EDUCACION PARA ASPIRANTES A MIEMBROS DEL MOVIMIENTO 30 DE JUNIO.
El movimiento 30 de junio en su proceso de formación y desarrollo ha categorizado distintos niveles de membresia. En primer lugar, tenemos una primera categoría de militante, en segundo lugar, una categoría de miembro. Ambos, militante y miembro forman parte de la estructura partidaria del M30J; luego le siguen las categorías de simpatizante, amigo y colaborador. (En los estatutos se definirá los deberes y derechos de cada categoría).
Para adquirir la categoría de miembro en el M30J es necesario participar en varios ciclos o módulos de educación donde el aspirante a miembro adquiere la formación e información de los aspectos fundamentales que componen y se propone el M30J.
La formación de un organismo, vale decir un núcleo de trabajo, del M30J se inicia en materia de formación y organización política con el estudio un primer módulo compuesto por los siguientes temas:
- Marco conceptual y punto de partida M30J
- Declaración de principios del M30J.
- Instructivos y metodología para la formación, organización y desarrollo del M30J
- Normas de procedimiento parlamentario M30J.
- Instructivo sobre el centralismo democrático.
- Juan Bosch: Conclusiones conferencia” Salvador Allende.”
- James D. Cockcroft: La vigencia del pensamiento de Juan Bosch.
- Juan Bosch: Consideraciones del político: la vocación y el oficio.
- Curso de formación política: modulo #1: ¿a dónde y a qué vinimos?
Este primer módulo tendrá una duración de diez semanas. El segundo módulo se completara noventa días después de finalizado el primer modulo y estará integrado por los siguientes temas:
Estructura organizacional y métodos de trabajo M30J:
- Instructivos sobre la formación de un núcleo de trabajo del M30J
- De la dirigencia ,Estructura nacional y regional M30J
- Juan Bosch : Métodos de trabajo
- Juan Bosch: Organización y disciplina.
- Instructivos sobre la elaboración de planes de trabajo y talleres.
- Reflexiones y enseñanzas del maestro y guía Profesor Juan Bosch.
- Curso de formación política: Modulo No. 3 (Análisis de la realidad social)
Luego de completado estos dos módulos de formación y educación, el aspirante a miembro completara el proceso para adquirir la categoría de miembro, haciendo juramento frente a la tumba (mausoleo, extensión del panteón nacional en el cementerio de la Vega) del profesor Juan Bosch.
Al ser completado los eventos de formación, educación y juramentación, para adquirir la membresia del M30J, el núcleo de trabajo que comenzó como núcleo de estudios pasa a ser automáticamente núcleo de base del M30J.
PROCESO DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO M30J
El Núcleo de trabajo (núcleo de base) es la unidad básica partidista para organizar y llevar a cabo la acción política y la coordinación de iniciativas para el desarrollo de la comunidad, así como para la creación y ampliación de núcleos de afiliados y de simpatizantes. En él se promoverán, dirigirán y coordinarán las actividades básicas del M30J, así como las acciones solidarias en apoyo de las que lleven a cabo las organizaciones de los sectores adherentes.
De los Mecanismos de Afiliación.
Podrán afiliarse al movimiento 30 de junio los ciudadanos dominicanos, hombres y mujeres, que libre e individualmente, y en los términos de la Constitución Política del Estado Dominicano, la legislación electoral vigente expresen su voluntad de integrarse M30J, comprometiéndose con sus documentos básicos y sus lineamientos programáticos y estratégicos.
La afiliación al movimiento se hará ante la sección en cuya demarcación se encuentre el domicilio del solicitante o ante la dirección del consejo municipal o distrital correspondiente, quienes notificarán al órgano partidista superior para que se incluya en el Registro Partidario, refiriendo al afiliado al seccional de su domicilio, como ámbito para el desarrollo de sus actividades política partidarias.
Una vez afiliado, al M30J (luego de completar los módulos 1, 2 y la juramentación) otorgará al ciudadano la credencial y documento que acredite su calidad de miembro.
La dirigencia del M30J, en todos sus niveles, mantendrá programas permanentes de afiliación y formación. Al afiliarse el nuevo miembro, adopta su vínculo activo, ideológico y programático del M30J, comprometiéndose a cumplir con los documentos básicos. Una vez afiliado en lo individual, podrá solicitar su adhesión al sector u organización que satisfaga sus intereses y necesidades. (Organizaciones adherentes).
De las Garantías, Derechos y Obligaciones Partidarias de los miembros.
Los miembros del M30J tienen las siguientes garantías:
Libertad de expresión oral y escrita al interior delM30J, sin más límites que el respeto a sus integrantes y a la unidad del movimiento.
Garantía de audiencia con las instancias correspondientes de dirección del M30J.
Igualdad partidaria, entendida como igualdad de oportunidades en igualdad de Circunstancias, para ejercer los derechos y cumplir las obligaciones y responsabilidades que señalan los documentos básicos, así como los instrumentos normativos.
Incorporarse al Sector u organización adherente que sea afín a sus Intereses y causas sociales.
Los miembros del M30J tienen los derechos siguientes:
Hacer de la carrera partidista un espacio para su desarrollo político, en base al registro de las tareas partidarias.
Acceder a puestos de dirigencia del M30J, previo cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias.
Recibir capacitación política y formación ideológica; presentar iniciativas, proyectos, programas y propuestas sobre los fines y actividades del M30J y participar en las deliberaciones de los órganos encargados de resolverlos.
Los militantes del M30J tienen las obligaciones siguientes:
Conocer, acatar y promover los Documentos Básicos del M30J.
Apoyar las labores políticas y electorales del M30J en la circunscripción electoral que corresponda a su domicilio. (En los estatutos se ampliara)
Se asumirá que renuncia a su militancia del M30J quien:
Ingrese a otro partido político, excepto el PLD.
Acepte ser postulado como candidato por otro partido, salvo en el caso de las coaliciones o alianzas previstas en los presente y que Desempeñe comisiones que le confiera otro partido, salvo el caso de las coaliciones o alianzas previstas en los presente Documentos M30J.
“Hay personas que creen que los hechos históricos son producidos por los grandes hombres, y resulta que es al revés; son los hechos históricos los que producen a los grandes hombres”. Juan Bosch
TEMA–5
NORMAS DE PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO DEL M30J
Estas normas generales parlamentarias, se aplicarán para el desarrollo armónico y correcto de las asambleas., Además, servirá para los trabajos que se ejercen en las reuniones, encuentros, sesiones,… del M30J. También, dispondremos de una referencia de los puntos sugeridos como Agenda de las actividades ya indicadas.
CONTENIDO
Apertura de los trabajos (Bienvenida)
Llamado al conocimiento y Verificación del quórum
Instalación de la Asamblea a cargo de la Coordinación
Establecimiento de la Mesa de Dirección de los trabajos
Presentación y metodología de del desarrollo de los trabajos
Aprobación del Orden del Día o Agenda
Conocimiento, mejoras -si las hubiera- y aprobación del Acta del Encuentro anterior
Conocimiento, mejoras -si las hubiera- y aprobación de los informes por área
Conocimiento, mejoras -si las hubiera- y aprobación de informes de comisiones.
Conocimiento y determinación de Proposiciones y Recomendaciones por Escrito
Propuesta y determinación del Plan de Trabajo para el próximo período
Palabras de Clausura
Despedida: “A LA PATRIA NO SE LE USA, SE LE SIRVE”
El Movimiento 30 de Junio (M30J) en su ejercicio de asambleas, reuniones, encuentros, sesiones,… para intervenir en los debates formula el presente procedimiento.
DELIBERACIONES
Luego de iniciarse los trabajos, para intervenir deberán solicitar al Coordinador(a) o quien presida autorización para tomar la palabra.
Una vez que le fuere concedida, hará uso de ella poniéndose de pie. Quien presida le concederá la palabra en el orden en que se le hubiera sido solicitada, procurando alternar las intervenciones de quienes impugnan con la de quienes sostienen la tesis de discusión.
El representante de la socia hará uso de la palabra dirigiéndose a quien presida y no podrá ser interrumpido salvo el caso de quebrantamiento de las normas parlamentarias o por expresarse en términos inadecuados o por que se apartare del asunto que se debate. En este caso, será llamado al orden por la presidencia. Cualquier socio tiene derecho a solicitar a la presidencia que lo haga.
Ningún socio podrá hablar más de dos veces sobre el mismo asunto, hasta tanto existan participaciones nuevas. Tampoco podrá leer su razonamiento a menos que se trate de una cita breve cuyo texto sea indispensable para fundamentar su exposición.
SUSPENSION DEL DEBATE
Cuando la presidencia juzgare que un asunto ha sido discutido suficientemente previo anuncio, dará por terminado el debate y ordenará que se proceda a votar. Durante el proceso de la votación ningún socio podrá intervenir. Si la discusión de un asunto se suspendiere para continuarlo en otra reunión, el miembro que hubiere hecho uso de la palabra por dos veces sobre el mismo asunto, no podrá intervenir nuevamente salvo que hubiere quedado en uso de la palabra al suspenderse la sesión.
MOCIONES
Todo el trámite de la Asamblea, se efectuará a base de mociones. Se tomará como base fundamental, la clasificación de mociones que contiene el procedimiento parlamentario:
Moción Principal: Esta da origen a la discusión, es el punto de partida para el debate. La moción de enmienda agrega o quita conceptos a la moción principal sin cambiar su contenido básico.
Moción Previa: Es la que pide elementos de juicio sin aprobar ni negar a la principal.
Moción de Reconsideración: Esta plantea rever algo que debe ser rectificado exceptuando aquellas resoluciones, ya que por su índole, no admiten revisiones de ninguna naturaleza. La moción de reconsideración para que surta efecto, debe contar con el respaldo de las dos terceras partes de la sala.
Moción de Orden: Sirve para llamar la atención a quien dirige la asamblea, cuando no se observan las normas parlamentarias. Cualquier miembro puede hacerla y no necesita apoyo. Es obligación de la presidencia suspender el curso de la asamblea, conocer cuál es la observación y rectificar si hay lugar a ello. De no haber razón, continuará con el desarrollo de la sesión, pero si se insiste en la reclamación, se podrá apelar a la sala, la que tendrá la última palabra al respecto.
Moción sustitutiva: Es la que sirve para conciliar criterios, manteniendo sus objetivos.
TRÁMITE DE MOCIONES
Se inicia el proceso con la presentación de la moción generalmente fundamentada en razonamiento que la justifica. La Presidencia califica la moción, es decir que en esta fase observa que el pedido no esté en contradicción con la Ley, Reglamento y los Estatutos. Si la moción mereció el apoyo de una o más personas, es obligación de la Presidencia ponerla a consideración de los asambleístas y entra inmediatamente al debate. No se pueden considerar dos mociones al mismo tiempo. Durante el debate se hacen los razonamientos en pro y en contra, es además el momento oportuno para presentar mociones de enmienda, previa, sustitutiva.
LAS VOTACIONES
Las resoluciones de la Asamblea se toman en mayoría, es un procedimiento por el cual los participantes expresan sus propias determinaciones. Las formas de votación son ordinarias, secreta y nominal.
Votación Secreta: Se utiliza cuando el asunto es de tal naturaleza que no podría hacer vacilar a los miembros votando en forma pública. Se puede utilizar la votación secreta siempre que la mayoría así lo resuelva.
Votación Nominal: Es empleada cuando es necesario establecer la responsabilidad del votante. Por secretaría se llama a cada uno de los votantes por sus nombres, a fin de que expresen su criterio en torno al asunto sometido a votación. El votante puede razonar su voto, siempre que no haya intervenido anteriormente en la discusión.
Votación Ordinaria: Esta se manifiesta levantando la mano o poniéndose de pie. Se utiliza esta forma de votación, cuando el asunto por resolverse no revista mayor trascendencia. El voto dirimente es un arbitrio ejercido por quien dirige la asamblea. Cuando en las votaciones se ha producido un empate, la Presidencia en forma obligatoria deberá pronunciarse en favor o en contra del asunto que se vota. De acuerdo con esto, la Presidencia puede votar dos veces conforme al procedimiento.
MAYORÍAS
La mayoría simple constituye más de la mitad de los votantes. La mayoría absoluta se mide a base de los socios inscritos en la organización, aun cuando no estén presentes en la asamblea. Mayoría extraordinaria implica una porción mayor a la absoluta y será cuando menos, las dos terceras partes, tomando en cuenta el número de integrantes de la Asamblea. Mayoría relativaes aquella que se representa por el mayor número de votos obtenido por una tesis en la votación respectiva.
ACTAS
Uno de los requisitos esenciales para que tenga validez una asamblea, es la redacción del acta de la sesión reuniendo las exigencias dispuestas en el estatuto, la ley o el procedimiento parlamentario. El acta constituye la reseña escrita, fehaciente y auténtica del acto relacionado. No es conveniente hacer minuciosas descripciones de las discusiones; basta con registrar las tesis propuestas y mencionar las principales personas que las sustentaron. Lo fundamental en el acta, es que conste con exactitud lo que se haya resuelto. El acta constituye el único documento del cual se parte para cualquier acción de carácter legal.
AGENDA U ORDEN DEL DÍA
Son los principios que proporcionan las directrices para sesiones y debates (entre los que se incluyen el nombramiento, deberes y prerrogativas de los integrantes, el derecho a ser oídos y la determinación y orden de los temas programados), para el voto formal (que engloba la elaboración de mociones) y para dejar constancia oficial de todos los asuntos tratados. Asimismo dotan de un formato ordenado a una asamblea o cualquier foro democrático.
“(…) Mas que cantidad necesitamos calidad, y me refiero a la calidad política. Los miembros del PLD (M30J) deben tener la calidad política que hace falta para dirigir a este pueblo en la lucha por su liberación, y esa calidad no la tiene todo el mundo ni aquí ni en ninguna parte; la tiene siempre una minoría de hombres y mujeres que traen a la vida condiciones para dirigir y voluntad de servir al pueblo y después mejoran esas condiciones mediante el estudio y la práctica diaria. (…)Los partidos no tienen que ser mayoritario. Lo que tiene que tener un partido político no es una mayoría de miembros sino una gran autoridad moral sobre el pueblo. El partido puede ser chiquito y sin embargo tener el respaldo del pueblo o de aquella parte del pueblo que tiene poder para hacer cosas (…)” Juan Bosch
TEMA–6
INSTRUCTIVO SOBRE EL CENTRALISMO DEMOCRATICO
Una organización política como el PLD (M30J), que se ha propuesto como principal objetivo completar la obra de Juan Pablo Duarte y Juan Bosch, necesita formular una dirección política que sea capaz de asegurar la unidad de acción y al propio tiempo una participación colectiva de sus miembros en la toma de las principales decisiones.
La metodología del centralismo democrático es el instrumento fundamental para la conducción orgánica del partido (M30J), así como también para lograr una dirección correcta de las masas; persigue lograr un partido político sólido relacionando adecuadamente la dirección y las bases asegurando la mayor participación posible de las bases en las decisiones importantes del partido; la mayor unificación posible en los acuerdos y en la ejecución de estos; la mayor efectividad y precisión en la ejecución de las tareas y la mayor centralización posible de la dirección de los trabajos.
El centralismo democrático combina el centralismo y la democracia interna, y el énfasis en uno o en otro dependerá del momento histórico. El centralismo se expresa por la necesaria subordinación del militante al organismo al cual pertenece, de la minoría a la mayoría, de los organismos inferiores a los superiores, bases fundamentales para lograr una real disciplina partidaria. La democracia interna se manifiesta por una amplia participación de las bases en la selección de los dirigentes, por la rendición de cuentas periódicas de los organismos inferiores a los superiores y viceversa, por la participación de todos los miembros en la elaboración y discusión de la línea política, estatutos, programas y decisiones fundamentales del partido, así como la capacidad de cada organismo de planear y poner en ejecución en su área de trabajo las iniciativas y medidas que considere más adecuadas para el desarrollo de los trabajos políticos.
Por medio del método del centralismo democrático toda dirección política, no importa su nivel jerárquico, basa su autoridad en la delegación del ejercicio del poder de la mayoría y la mantiene, demostrando en la práctica que ha sido fiel intérprete de la voluntad de la mayoría y del respeto de la minoría. El mantenimiento de este principio orgánico evita el surgimiento del autoritarismo, del burocratismo, el liberalismo y el grupismo.
La aplicación del método del centralismo democrático garantiza el surgimiento y desarrollo de las ideas correctas, una equilibrada y armónica relación entre las bases y las direcciones y una continua interrelación entre partido y pueblo.
PRINCIPIO I
LA LIBRE DISCUSION EN LOS ORGANISMOS ANTES DE TOMAR LAS DECISIONES
A) Toda resolución de organismos y órganos del partido debe ser consecuencia de una amplia discusión en la cual deben participar todos sus integrantes. Es responsabilidad del secretario general o coordinador de cada organismo u órgano del partido, conducir las reuniones correctamente dando participación y estimulando a todos los compañeros a que emitan sus juicios u opiniones sobre los problemas planteados. El secretario general o responsable de cada organismo u órgano intervendrá preferiblemente al final de cada ronda de discusión.
b) El partido (M30) garantiza a todos los compañeros la plena libertad de discusión en los organismos u órganos que correspondan. Nadie podrá ser coartado en su derecho de expresar posiciones u opiniones, y, a tales fines, todo organismo u órgano deberá discutir cada problema planteado con toda amplitud, otorgando la palabra en riguroso orden de acuerdo a las solicitudes sometidas al moderador de las discusiones.
c) Toda resolución de un organismo u órgano del partido debe realizarse, fundamentalmente, aplicando la unificación de criterios, poniendo siempre en primer lugar los intereses del partido y del pueblo.
PRINCIPIO II
CONSULTA A LOS ORGANISMOS INFERIORES
a) Se establece la consulta a las bases como mecanismo que garantice el derecho de participación de todo el partido en la elaboración de la línea política y programática y los planes de trabajo.
b) Es obligación de todos los comités de base (NB) informar a sus círculos de estudios (NE) de sus planes, de la adopción de medidas específicas que los afecte y el conocimiento objetivo, en lo particular, de la situación política en el área de su jurisdicción.
c) Es obligación de todos los organismos medios consultar a su comité de base (NB) para la elaboración de planes, adopción de medidas específicas que los afecten o a todo el comité intermedio (NT), así como para el conocimiento objetivo de la situación política en el área de su jurisdicción.
d) Es obligación del comité central (CDN), de su comité político (CEN) y de su secretariado, consultar a las bases del partido para la elaboración de planes y programas que impliquen cambios significativos en la organización, de líneas políticas, definición de problemas ideológicos y conocimiento de la realidad nacional, a fines de diseñar líneas generales que garanticen la plena unificación de criterios y unidad de acción.
PRINCIPIO III
LA LIBERTAD DE CADA MIEMBRO U ORGANISMO A HACER PROPOSICIONES Y TOMAR INICIATIVAS
Todos los compañeros del partido (M30J) tienen derecho a hacer proposiciones y tomar iniciativas que contribuyan al fortalecimiento del partido y a la correcta aplicación de los métodos de trabajo, en el organismo u órgano al que pertenezca.
Todo organismo u órgano podrá hacer las proposiciones a los organismos que consideren importantes para la vida del partido, a través de los canales establecidos.
El partido garantiza y protege el don creador y el espíritu de iniciativa en sus miembros y circulistas así como de sus organismos, con lo cual se enriquece y fortalece.
Así mismo, los organismos pueden poner en práctica aquellas metodologías dentro de los límites de su jurisdicción, y respetando los principios generales establecidos, que consideren pueden ser útiles y beneficiosas para el partido y para el país, y la dirección del partido tiene como papel importante el de encausar con sumo cuidado las iniciativas de la base para que corran libremente por el cuerpo del PLD (M30J), tal como por el cuerpo humano corre la sangre, que va enriqueciéndolo por donde quiera que pasa. Es además la garantía para poner en vigencia el principio teórico de nuestros métodos de trabajo.
PRINCIPIO IV
EL RESPETO A LOS ACUERDOS Y RESOLUCIONES DEMOCRATICAMENTE ADOPTADOS
Tanto en lo particular como en lo general, inmediatamente el partido adopte una resolución de todos los compañeros que en las discusiones previas habían adoptado proposiciones o posiciones encontradas con lo resuelto, deben acatar lo dispuesto por su organismo correspondiente.
Una vez transformado en resolución de un organismo lo aprobado en el mismo, todos sus integrantes están en la obligación de defenderlo aunque no hubieran estado de acuerdo con ello.
En las tareas de implementación de los acuerdos de organismos u órganos, deberán participar, todos los compañeros que estuvieron de acuerdo con la resolución como los que la rechazaron en discusiones previas.
PRINCIPIO V
LA SUBORDINACION DE LA MINORIA A LA MAYORIA EN TODOS LOS NIVELES DE DIRECCION DEL PARTIDO
Todos los miembros y aspirantes a miembros deben observar la disciplina partidista y la minoría subordinarse a la mayoría.
El partido reconoce y garantiza los derechos de las mayorías y los organismos inferiores a expresar sus posiciones ante los organismos superiores.
Ningún organismo u órgano puede imponer resoluciones sin investigación, conocimiento y la discusión amplia que debe precederla. Este principio se aplica, fundamentalmente en la relación armónica que debe existir entre organismos superiores e inferiores.
Sobre el conocimiento del derecho de la minoría se establece lo siguiente:
1- En un organismo el derecho de la minoría puede ser individual.
2- Cuando se trata de varios organismos u órganos la minoría es orgánica, nunca individual.
3- Si la posición de la minoría en un organismo u órgano no es acogida por el organismo u órgano jerárquicamente superior, prevalece la posición de la mayor
4- La posición de la minoría individual presentada entre varios organismos solo puede ser tema de discusión si uno de los organismos presentes las hace suya.
PRINCIPIO VI
LA SUBORDINACION DE LOS ORGANISMOS INFERIORES A LOS SUPERIORES PUDIENDO LOS PRIMEROS APELAR A LAS INSTANCIAS SUPERIORES
Todas las decisiones de los organismos superiores son de obligatorio e inmediato cumplimiento de los organismos inferiores. Se establece el derecho de apelación a las decisiones de los organismos superiores, sobre la base de expedientes objetivos, a plazo breve, así como también a la reparación política de compañeros y organismos en caso de medidas subjetivas y erradas que lesiones la condición partidista.
El derecho de apelación será ejercido de la siguiente manera:
a- Los círculos de estudio ante los organismos medios.
b- Los comités de base ante los plenos medios.
c- Los comités intermedios, municipales, de distritos municipales y seccionales ante el comité político.
APELACIÓN INDIVIDUAL
Se reconoce el derecho de apelación de los compañeros del partido sobre la base del siguiente mecanismo:
a- Los miembros del comité de base (NB) ante el organismo medio.
b- Los circulistas (NE) ante el comité de base (NB).
c- Los miembros de las direcciones medias ante el pleno intermedio.
d- Los activistas (enlaces regionales) ante el comité político nacional (CEN).
e- Los miembros del comité central (CDN) ante el congreso del partido.
PRINCIPIO VII
Todos los organismos deben funcionar sobre la base de la dirección colectiva y la responsabilidad individual, la libre discusión y ejercicio de la crítica y autocrítica, como base para la puesta en práctica de la unificación de criterios.
En este sentido cada tarea para ser ejecutada por un órgano u organismo del partido, tendrá uno o varios responsables principales el cual o los cuales deberán rendir cuentas sobre el resultado de la misma ante quien quienes lo designaron para que el organismo u órgano tome las medidas que aconseje el caso si es necesario.
En lo que refiere al proceso eleccionario interno del partido, será iniciado a partir de los comités de base, continuando luego en los organismos medios, municipales y seccionales, hasta culminar en la selección de los miembros del comité central.
Cada organismo y órgano del partido procederá a llenar el expediente de evaluación de cada compañero, manteniéndolo al día con la finalidad de proceder al seguimiento individual del desarrollo político de los peledeístas (Junistas) en cada una de las tareas que les son asignadas y en las labores regulares de su condición.
Las elecciones realizadas en los organismos y las designaciones para trabajos específicos en órganos o comisiones de trabajo tendrán como base el expediente personal de los compañeros, que determina objetivamente el grado de cumplimiento de las tareas específicas y las condiciones de dirigentes de cada uno de ellos.
PRINCIPIO VIII
TODOS LOS ORGANISMOS, ORGANOS Y MIEMBROS DEL PARTIDO (M30J) DEBEN RENDIR CUENTAS PERIODICAS Y SISTEMATICAS ANTE QUIENES LOS ELIGIERON.
En cada reunión de un organismo u órgano del partido los compañeros responsables de un área específica deberán informar las tareas ejecutadas durante el tiempo transcurrido entre esa reunión y la anterior. Para ello se procederá en primer lugar, y en el punto de informes de la reunión, a rendir cuentas detalladamente sobre el resultado de las tareas asignadas y si estas fueron o no ejecutadas debidamente, haciéndose luego contar en el acta la evaluación.
Cada organismo y órgano del partido al vencimiento del plan de trabajo correspondiente deberá rendir cuentas:
a) Los círculos de estudios ante comités de base.
b) Los comités de base ante los plenos medios y direcciones medias.
c) Los comités intermedios, municipales, de distritos municipales y seccionales ante los plenos intermedios.
d) Los plenos intermedios al secretariado.
e) Las secretarias ante el secretariado y/o el comité político.
f) El comité político ante al comité central.
g) El secretariado y las comisiones Ad-Doc. Del comité central ante al comité central y el comité político.
h) El comité central ante el pleno nacional de dirigentes y ante el congreso nacional.
“El PLD (M30J) es un partido formado por hombres y mujeres que tienen conciencia no solo de que la sociedad cambia, y se mueve sin cesar en dirección de tal o cual cambio, sino tiene además la voluntad de ser agentes vivos de cambios que conviertan al pueblo dominicano en una sociedad libre en todos los aspectos, y quieren ser, y han resuelto ser, los que provoquen, dirijan y realicen esos cambios. Pero eso que ellos han resuelto ser y hacer (…) no llega a ser ni puede hacerse si no se cuenta con un instrumento de lucha formado por mucha gente que piense igual; y ese instrumento ha sido siempre, todas las épocas, un partido político. Si ese partido existe, si ha sido creado, los hombres y las mujeres que lo forman harán todo lo que sea provechoso para el desarrollo de ese partido y dejaran de hacer todo lo que estorbe su desarrollo. (…)”
Juan Bosch.