English: Conversion to svg. Logo of University...
English: Conversion to svg. Logo of University of Las Palmas de Gran Canaria. Español: Conversion a svg. Logo de la universidad de Las Palmas de Gran Canaria. (Photo credit: Wikipedia)

El rector de la ULPGC, José Regidor, Lucas A. Pérez Martín y Carmen Paz Suárez Araujo acercarán sus conocimientos a todos los públicos pero especialmente a los mayores

La sociedad en general debe involucrase en el envejecimiento de forma lo más saludable y activa posible El Foro Mundial sobre envejecimiento de la OMS, señala que envejecer es una conquista tanto social como individual y un reto que involucra a diferentes agentes y como no, a los profesionales que se dedican específicamente a trabajar con los mayores desde distintas áreas de conocimiento. Dichas áreas aportan el saber científico necesario para avanzar, pero muchas veces la ciencia no es capaz de llegar a esos destinatarios.

 

Bajo el lema `Somos nuestro cerebro´ el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria organiza a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias una serie de conferencias encaminadas a transmitir a la población anciana, los profesionales, las autoridades y la sociedad en general que existen fórmulas para que el ser mayores no sea una lacra. Ser mayor no es una enfermedad en sí mismo, pero el deterioro del organismo humano trae consigo una serie de patologías que hacen de esta población un sector vulnerable al que hay que dar respuestas.

Respuestas que sin duda aportarán los ponentes de estas conferencias enmarcadas dentro de las Semanas de la Ciencia e Innovación en Canarias y que se celebrarán en el salón dorado del Gabinete los días 19, 20 y 21 a las 19.30 horas.

Con motivo de la celebración del Año del Envejecimiento Activo y Solidaridad entre Generaciones y con el objetivo de promover la creación en Europa de un envejecimiento activo y saludable en el marco de una sociedad para todas las edades, una primera conferencia correrá a cargo del Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Regidor, bajo el título `El Arte de envejecer´. El Rector analizará como envejecemos, como cambiamos al envejecer y hará una reflexión sobre el envejecimiento cerebral y sus consecuencias.

Una segunda conferencia el día 20, `Claves y propuestas para lograr un envejecimiento activo pleno´ reflexiona y busca luchar contra sobre los aspectos negativos que la vejez o el envejecimiento tiene en la sociedad en la actualidad y propone líneas de actuación y de actividad de los mayores para desarrollar un envejecimiento activo integrado y participativo en nuestra sociedad.

Esta será impartida por Lucas A. Pérez Martín, Profesor en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Director del Diploma de Estudios de la ULPGC y Secretario Consejo Canario del Movimiento Europeo. Pérez Martín señala que “la reflexión parte de la experiencia de la ULPGC en el desarrollo de los Programas Formativos Especiales, que desde 1999 trabajan en el ámbito de la educación universitaria para mayores”.

En la charla se apoya al final en un breve vídeo explicativo de unos 10 minutos que plasma en la práctica las líneas de actuación señaladas: Mantén activo el cerebro; Mantén activo tu cuerpo; Aporta tu lado solidario, tu experiencia y tiempo libre a la sociedad; Disfruta de tu entorno.

Confiesa que el público que espera en estas charlas es un público “mayor e interesado por el envejecer de la mejor manera, por lo general activos, comprometidos y habituados a participar en eventos sociales, culturales y académicos”.

Para finalizar este ciclo el día 21, Carmen Paz Suárez Araujo, doctora en Informática y profesora titular de Universidad en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Grupo de Investigación de Neurociencia de la ULPGC, versará sobre `Neurociencia y computación: un presente lleno de futuro´.

Suárez Araujo sostiene que “el Cerebro es el órgano más complejo, espléndido y admirable de la naturaleza, así como el más enigmático. En él descansan el pensamiento, el comportamiento y el sentir del hombre. Incluso, dando un paso más allá, que es lo propio de un científico, se podría llegar a postular que también lo espiritual, pudiendo entonces estar en la línea de pensamiento que afirme que el alma está en el cerebro”.

La profesora de computación opina que “el conocimiento de la estructura y función del cerebro, así como de su estilo de computación, ha sido y sigue siendo, uno de los mayores desafíos de la ciencia”.

No duda, Suárez Araujo, en afirmar que “el conocimiento del cerebro permitirá conocernos a nosotros mismos, avanzar en la comprensión de las patologías cerebrales, muy especialmente en las neurodegenerativas, enfermedades de alta incidencia actual en los países desarrollados, ayudarnos a descifrar desafíos aún abiertos como la inteligencia del individuo y de las máquinas”.

Explicará en su conferencia, que su estudio y análisis han sufrido vaivenes históricos hasta la emergencia de un cuerpo de doctrina enfocado al esclarecimiento del reto planteado, “la Neurociencia”. En su opinión hoy estamos en plena revolución de este campo del saber, presentándose la Neurociencia moderna como el resultado de la convergencia de varias tradiciones científicas: la Anatomía, la Embriología, la Fisiología, la Bioquímica, la Farmacología, la Psicología y la Neurología, incluidas otras disciplinas científicas, la Física, las Matemáticas, y otras más modernas, como la Computación, que se han sumado al reto de comprender el sistema nervioso y las conductas que de él emanan, “jugando un papel esencial en esta tarea”. Esto ha provocado, a su vez, la emergencia de nuevas disciplinas científicas como la neurociencia computacional, con gran potencialidad y personalidad propia. Asimismo, y como metáfora reciproca, la neurociencia también desempeña, un importante papel en el desarrollo de la propia computación, como fuerza inspiradora y como modelo de razonamiento y de organización, en la obtención de modelos y sistemas computacionales con habilidades propias del cerebro.

Será a través de este paisaje hibrido neurocomputacional, del conocimiento del cerebro, por donde se llevará esta charla, “acompañándonos de últimos resultados de investigación que servirán para ilustrar los distintos momentos del viaje emprendido. Algunos de esos compañeros de viaje serán: Modelos computacionales de comunicación neuronal no cableada que influyen en el aprendizaje, neurochips que permitirían la sustitución de neuronas a través de implantes tecnológicos o hacía el cerebro virtual con el proyecto BlueBrain”, concluye.

Las conferencias tendrán una duración de entre 30 y 45 minutos dejando un tiempo para turnos de preguntas, comentarios etc…