"I", Mindsets, Lets-be-friends-ism, ...

Malí: intríngulis de la intervención francesa

Juan Carlos Díaz Guerrero

Prensa Latina.- La reciente intervención militar de Francia en África, apoyada por Estados Unidos y Occidente, revela que, más allá de alegadas preocupaciones por la democracia y combatir el terrorismo, obedece al viejo afán por reconquistar las enormes riquezas de ese continente.  Leer más…

El crimen perfecto

Santiago Alba Rico

Un cliché de novela negra pretende que no hay crimen perfecto o que, en todo caso, un crimen sólo puede ser perfecto si su perfección se mantiene precisamente incognoscible y secreta. Pero no es verdad. Si un crimen perfecto es el que sólo deja víctimas -porque el criminal no aparece por ninguna parte- o aquel cuyo ejecutor logra escapar definitivamente, podemos decir que la perfección criminal es menos rara de lo que creemos…Leer más…

El desajuste de la Ley de Ajuste cubano

Jesús Arboleya Cervera

En declaraciones a la prensa, los congresistas cubanoamericanos Ileana Ros-Lethinen y Joe García acaban de expresar dos posiciones radicalmente distintas respecto a la Ley de Ajuste Cubano. Aprobada en 1966, esta ley establece que las personas de origen cubano que ingresen a Estados Unidos después del primero de enero de 1959, pueden obtener la residencia legal al año de estancia en mismo, lo que les permite transitar el proceso hacia la ciudadanía mucho más rápido que el resto de los inmigrantes. Leer más…

¿Signos de desbandada neoliberal?

Alberto Rabilotta

El 2013 comienza con más signos de que la etapa de los “mercados autorregulados”, el neoliberalismo está haciendo aguas, con la conciencia de que las políticas adoptadas desde la crisis del 2008 pueden tener consecuencias políticas amenazantes para el sistema, lo que explica algunas opiniones y análisis que anticipan o proponen cambios para que todo siga igual y que el capitalismo perdure en los países del capitalismo avanzado. Leer más…

Actualización migratoria en Cuba apuesta por flujo legal y seguro

Waldo Mendiluza

Prensa Latina.- La entrada en vigor el 14 de enero en Cuba de nuevas medidas migratorias genera expectativas y coloca en la palestra un tema que durante décadas ha estado marcado por la política de Estados Unidos hacia la isla. El Gobierno cubano ubica esa actualización en el propósito de promover un flujo legal, ordenado y estable de personas desde y hacia el país caribeño, cuestión que considera afectada por la agresividad de Washington. Leer más…

Depardieu se hace ruso. ¡No están tan locos estos galos!

Alexandre Latsa

Un texto bastante sorprendente apareció el 3 de enero de 2013 en el sitio web del Kremlin anunciando que el presidente Putin otorgaba la nacionalidad rusa al actor francés Gerard Depardieu [1]. Este decreto presidencial aparece en el marco de una polémica entre el actor y las autoridades francesas después de la adopción de un proyecto de ley destinado a cobrar en Francia un impuesto del 75% sobre los ingresos muy elevados. Leer más…

Santo Domingo: Infartos urbanos

Hamlet Hermann

En Santo Domingo, a diario se mueven cerca de cuatro millones de personas. Esta movilización, administrada con una mentalidad de arrabal ha intoxicado la urbe hasta potenciar el caos que padecemos desde hace varios años. Leer más…

El fenómeno Chávez

Vicky Peláez

Hay fenómenos en la historia moderna de los pueblos que estremecen al mundo porque los sacude de parámetros establecidos por el sistema económico dominante. Así pasó con el triunfo de la revolución rusa en 1917 y  42 años después con la revolución cubana en el siglo XX.  Leer más…

La brabuconería como estrategia

Jorge Gómez Barata (Cubasí)

Cualquier litigante conoce que para cometer un crimen debe haber motivos, medios y oportunidad. Para atacar a Irán Israel dice tener los motivos y  puede crear la oportunidad pero no dispone de los medios. Por su parte Estados Unidos lo tiene todo, excepto los motivos. 

Leer más…

Integración social, población y trabajo en Cuba

José Luis Martin Romero

Hablar de integración social implica asumir un discurso sociológico que no siempre sale airoso ante preguntas como ¿integrarse a qué, a quién, o para qué? Las razones que me llevan a referirme a la integración social de los cubanos en la actualidad son varias.  Aunque Cuba no es una suerte de monolito, con ausencia de debate y pobreza de pensamiento, es innegable que la inmensa mayoría de su pueblo ha compartido un derrotero común durante más de cincuenta años y que las mejores obras como nación han sido recuperadas, reproducidas o producidas en ese contexto; por tanto, cierta integración social nos acompaña. Leer más…