Sinnataggen (Little Angry Boy)
Sinnataggen (Little Angry Boy) (Photo credit: optum)

Acciones hablan bien de esfuerzo por una mayor transparencia

La ejecución presupuestaria del Gobierno Central, publicada en la página web de la Dirección de Presupuesto, apenas a un mes y seis días del cierre del primer semestre, revela que esta administración está empeñada en cumplir con la meta del déficit, así como también ofrecer un panorama amplio de los diferentes componentes del ingreso y el gasto, lo cual dice mucho del esfuerzo por una mayor transparencia y brindar información actualizada a los agentes económicos.

La meta de déficit para este año es de RD$70,302 millones (1.8% del PIB), la meta para el primer semestre de RD$48,026.2 (1.9% del PIB), sin embargo el déficit ejecutado fue de apenas RD$18,801 millones, equivalente al 0.8% del PIB, lo cual refleja el sobre-cumplimiento de la meta, pero a su vez esto le permite una gran holgura a las autoridades para acelerar el gasto en el segundo semestre y muy especialmente en el último trimestre. Ese déficit se generó debido a que el gasto total (excluyendo aplicaciones financieras) alcanzó un monto de RD$202,485.3 millones y los ingresos totales sumaron RD$183,684.3 millones, para una diferencia de RD$18,801 millones.

Una meta de déficit de 2.8% del PIB, en un mundo de altos déficit (la UE en promedio 7% del PIB en 2012 y los EU 10% del PIB), representa un gran esfuerzo fiscal, especialmente si se toma en cuenta que la economía dominicana arrastra déficit de 3.8% en 2008, 3.1% en 2009, 2.7% en 2010, 2.2% en 2011 y 5.4% el pasado año; resultados  que guardan una relación directa con los choques externos de precios, las políticas mundiales de estímulos fiscales y un gran aumento en la inversión pública. Y si 2.8% representa un gran esfuerzo fiscal, imagínese lo que significa en medio año lograr un déficit de apenas 0.8% del PIB.

La buena noticia es que los ingresos totales ascendieron a RD$183,188 millones que estuvieron en línea con el estimado para el semestre ascendente a RD$182,460.7, y la reducción del déficit en relación al estimado se debió a que de  los gastos corrientes solo se ejecutó el 96.5% de lo presupuestado y del gasto en capital  62.1%, sin embargo cuando se compara con lo ejecutado en el primer trimestre (94.6% de los gastos corrientes y 50.2% de los gastos de capital) se aprecia que hubo mayor celeridad en el segundo trimestre.

Del lado de las recaudaciones la Dirección de Impuestos Internos logró casi cumplir con su meta (99.4%), la Dirección de Aduanas se quedó pequeña con recaudaciones inferiores en 9.1% y la Tesorería Nacional fue la estrella del semestre con recaudaciones (gracias a primas en colocación de bonos y dividendos del Banco de Reservas) superiores en 104%.

La presentación en un tiempo adecuado de la ejecución presupuestaria mes por mes, así como el acumulado trimestral y semestral, es un resultado de un esfuerzo organizativo y técnico y es de justicia reconocer estos méritos, así como también las notas explicativas del informe y el panorama completo del gasto de acuerdo a la clasificación económica, institucional, funcional, objetal y además la cuenta ahorro-inversión-financiamiento.

El reto que tienen las autoridades, especialmente el Ministerio de Obras Públicas así como otras agencias relacionadas con el área de la construcción, es en este segundo semestre ejecutar los RD$18,580.4 millones que no se gastaron en este primer semestre y los RD$49,009.4 millones contemplados en el segundo semestre; por supuesto gasto de calidad en obras contempladas en el presupuesto.

De poder superar los problemas gerenciales y circunstanciales (como la falta de solares para cientos de escuelas) para acelerar el gasto de capital, unido a las diferentes medidas tomadas por la Administración Monetaria y Financiera (liberalización de 20 mil millones del encaje legal para préstamos al sector productivo y mipymes, modificación del Reglamento de Evaluación de Activo etc.) estimularía un aumento de la demanda y  superar la meta de crecimiento estimada en 3% para este año.

Y existen razones para este optimismo, ya que en el trimestre abril-junio la economía inició la recuperación con un crecimiento de 2.8%.

Escrito por: Ramón Núñez Ramírez