
Pintura al oleo de Juan Bosch posando frente a otra pintura de Duarte, de Miguel Nuñez, el pintor de la patria
JUAN BOSCH: LA FUNCIÓN DEL LÍDER
¿Qué es un líder político y qué función tiene en su partido y en su país?
El trabajo que a continuación presentamos del profesor Juan Bosch “La FUNCION DEL LÍDER” fue publicado el 28 de julio 1972 en la revista “política” órgano de difusión y formación política del PRD; del PRD de entonces cuando Bosch era su Presidente y Líder, es decir antes de renunciar a ese partido y decir que ya había cumplido su misión histórica.
Pintura al oleo de Juan Bosch posando frente a otra pintura de Duarte, de Miguel Nuñez, el pintor de la patria |
Si nos limitamos a estudiar el problema del liderazgo en la República Dominicana, después de la muerte de Trujillo y dentro del campo de los partidos que el pueblo reconoció, aunque fuera por un tiempo breve, como opuestos al sistema que implantó Trujillo, debemos preguntarnos y respondernos porqué desde principios de julio de 1961 hasta ahora se formaron y desaparecieron en nuestro país tantos partidos y grupos, y por qué con ellos surgieron tantos aspirantes a líderes que no tardaron en volver a la oscuridad política en que habían vivido o se retiraron a posiciones modestas en la vida pública.
El que busque la respuesta a esas preguntas fuera de las ciencias políticas se dedicará a enumerar una por una todas las que considere que fueron debilidades de carácter o fallas de la inteligencia de esos aspirantes a líderes que actuaron en nuestro país a partir de julio del 1961. ¿Y qué haría con eso?
¿Lograría hallar una explicación para el fracaso de esos aspirantes a líderes? No la hallaría, porque la explicación del fracaso (o de los fracasos) tiene que ser elaborada analizando, en primer lugar, no a los aspirantes a líderes sino a la sociedad dominicana, tal como ésta ha venido siendo desde el mes de julio de 1961, y al decir que “ha venido siendo” se deja dicho que desde entonces acá en ella se han operado cambios de esos que se ven (es decir, en cantidad o cuantitativos) y de los que no se ven (es decir, en calidad o cualitativos).
Tal como lo dijo hace muchísimos años Jorge Plejánov (El papel del individuo en la Historia,Editorial Grijalbo, S. A., México, D. F. 1960, p.61). “Sabemos ahora que los individuos ejercen frecuentemente una gran influencia en el destino de la sociedad, pero (sabemos también) que esa influencia está determinada por la estructura interna de aquella (sociedad) y por su relación (la de esa sociedad) con otras sociedades”.
Y como eso que dijo Plejánov es una verdad científica, o mejor dicho, una verdad científica en parte,debemos saber si algunos de los que han tenido influencia en nuestro país, después de la muerte de Trujillo, ejerciendo funciones de líderes, han actuado correctamente; y para saber eso debemos saber antes cómo ha sido la sociedad dominicana de entonces para acá, cuál ha sido su estructura interna en cada momento y cuál ha sido su relación con otras sociedades.
El conocimiento de la sociedad tiene que ser previo al de sus líderes debido a que estos sólo pueden desarrollarse a cabalidad cuando hayan actuado en consonancia con la realidad dominicana. Al darse esa consonancia, la voz popular dice que el líder o los líderes que la lograron “son los que mejor expresan las aspiraciones del pueblo”; y con esas palabras se destaca el hecho de que nadie puede superar al pueblo en el conocimiento profundo de la realidad nacional porque él vive esa realidad día a día de manera práctica, o bien cosechando los beneficios que le puede proporcionar esa realidad o bien padeciendo los males que ella le produce, según sea la posición que ocupa cada quien en la sociedad.
Puesto que hemos caído en mencionar la posición que ocupa cada quien en la sociedad, hemos entrado en el problema de las clases que forman la sociedad dominicana, y necesariamente tenemos que caer también en el problema de la ideología de esas clases. Precisamente, por no haberse referido a las clases en la frase suya que aparece en este artículo, se explicó hace un momento que Plejánov dijo una verdad científica, pero sólo en parte.
Para decir toda la verdad científica en el caso del papel que juegan en la historia algunos hombres, Plejánov debió aclarar que él se refería a los hombres que actúan en favor del proceso revolucionario, porque sucede que hay momentos históricos en que un pueblo tiene a la vez líderes revolucionarios y líderes contrarrevolucionarios; unos al servicio de las clases y las capas que reclaman una revolución y otros al servicio de las clases y las capas y los países colonialistas (o uno de estos) que imponen la contrarrevolución a cañonazos. Tal es el caso de la China, que ha tenido a un tiempo y durante largos años a Mao Tse Tung y a Chiang Kai-shek, cada uno de ellos líder de una parte del pueblo chino; Mao Tse Tung, líder de las masas revolucionarias, y Chiang Kai-shek, líder de las clases opresoras. Esos dos hombres han ejercido “una gran influencia en el destino” de dos porciones diferentes de la sociedad china; pero por razones de clase uno —Mao Tse Tung— la ha ejercido en provecho del pueblo y el otro —Chiang Kai-Shek— la ha ejercido en provecho de una minoría privilegiada y del gran capital norteamericano.
Un aspirante a líder, y aun un líder de una clase determinada o de una alianza de clases, puede tener excelentes condiciones de carácter y de inteligencia, y sin embargo puede fracasar, en el sentido de que puede hacerle mucho daño a su pueblo si no comprende cuál es en tal o cual momento lo que Plejánov llama “la estructura interna” de la sociedad en que actúa. Ese líder puede estar actuando con la idea de que se halla al servicio del pueblo, y es posible que lo que esté haciendo sea perjudicial para el pueblo. Esto sucede de vez en cuando, y ha sucedido en la República Dominicana precisamente en el período a que se contrae este artículo. Ahora bien, puede afirmarse que cuando se dan esos casos de confusión, detrás de ellos hay razones de clases; a veces razones de clases muy ocultas, pero al fin y al cabo, razones de clases.
Por ejemplo, en la sociedad dominicana de mediados del año 1961 los líderes marxistas se dejaron convencer de que el problema que afectaba fundamentalmente al pueblo era de carácter político, cuando lo cierto era que para las grandes masas el problema fundamental era de tipo social. A lo que aspiraban esas grandes masas era a tener libertades sociales, no a tener libertades políticas. Para esas masas, la actividad política sólo tenía razón de ser si conducía a la conquista de un nivel social y económico más alto.
Los que deseaban y necesitaban libertades políticas eran aquellos que por privilegios clasistas tenían aseguradas de antemano las libertades sociales. Los líderes de la derecha que se formaron, o empezaron a formarse, a raíz de la muerte de Trujillo, no podían, naturalmente, luchar para que el pueblo conquistara libertades sociales, porque en la medida en que el pueblo conquistara ese tipo de libertades el sector privilegiado a que ellos pertenecían iría perdiendo privilegios, y no se conoce el caso de ningún sector social privilegiado que luche para quedarse sin esos privilegios. Lo que necesitaba ese sector eran libertades políticas para conquistar el poder a fin de confirmar y ampliar desde el poder esos privilegios; y naturalmente, era lógico que ese sector actuara así. ¿Pero era lógico que los líderes marxistas hicieran lo mismo? De ninguna manera. Si en el año 1961 había en la República Dominicana líderes obligados a llevar la lucha política al terreno social, y a mantenerla en ese terreno costara lo que costara (contra viento y marea, según dice el pueblo), esos eran los de los grupos marxistas.
Hablar de lo que hubiera podido suceder en un país si se hubieran dado tales y cuales circunstancias es una tontería, porque la historia se hace con hechos, no con suposiciones; pero podemos asegurar que en la República Dominicana estaría cantando otro gallo si los líderes marxistas hubieran levantado en el año 1961 la bandera de la lucha social en vez de levantar la de la lucha política; si en vez de acusar a los guardias de haber sido trujillistas les hubieran demostrado que el trujillismo los explotó en provecho del mismo grupo social al cual pertenecían los que estaban predicando un antitrujillismo de arranca pescuezos.
Por razones clasistas, el pueblo dominicano, mayoritariamente pequeño burgués, y sobre todo pequeño burgués de las capas más bajas de la pequeña burguesía, tenía al morir Trujillo una posición ideológica que lo inclinaba a la lucha social, y siguiendo esa fuerza social que él generaba por razones de clase, podía ser conducido a la lucha política, pero por una vía política que le garantizara las conquistas sociales que él buscaba; y era dudoso que nadie pudiera llevarlo a una lucha meramente política contra los llamados restos del trujillismo.
Los que pretendían que el pueblo fuera entonces a esa lucha política desconocían lo que Plejánov llama “la estructura interna” de una sociedad, en este caso, la de la sociedad dominicana de los años inmediatos a la muerte de
Trujillo. Una parte de ellos la desconocían porque entre ellos, que se hallaban en el punto más alto de la sociedad, y la gran masa bajo pequeño-burguesa había una distancia social que los separaba de una manera casi absoluta; y los líderes marxistas la desconocían porque siendo ellos como eran, en su mayoría, miembros de las capas más altas de la pequeña burguesía (la mediana y la alta), respondían cabalmente a las siguientes palabras de Marx, que aparecen en El 18 Brumario de Luis Bonaparte:“No hay que compartir la limitada concepción de que la pequeña burguesía tiene por principio querer hacer triunfar un interés egoísta de clase. Ella cree, por el contrario, que las condiciones particularesde su liberación son las condiciones generales fuera de las cuales la sociedad moderna no puede salvarse…”.
Reblogueó esto en COMITÉ CÍVICO RENOVADOR "GENERAL GREGORIO LUPERON".
Me gustaMe gusta