Hoy os proponemos una receta que os va a sorprender a todos. Prepararemos un paté de remolacha. En internet encontraréis mil y una ideas para poder preparar patés vegetales. Nosotros hoy prepararemos el de remolacha y usaremos nuestra Cuisine de Arroz para darle un toque cremoso.
Paté de remolacha

La remolacha es una hortaliza que puede consumirse cruda, hervida o en conserva.
*Si la consumes cruda, puedes rallarla y aliñarla con un poco de aceite y limón.
*Si la consumes cocida es más digerible.  Deben hervirse durante al menos una hora.
*Asadas. Para ello sólo hay que introducirlas en el horno y no sacarlas hasta que estén tiernas.
Ingredientes
  • 1/4 Remolacha cocida
  • 1 bloque de Tofu ahumado
  • 2 c/s Salsa de soja
  • 3 c/s Cuisine Arroz eco Amandín
  • 4 Hojas menta fresca
  • Semillas de sésamo
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal marina
Pasos a seguir
  • Paso 1 Cortar el tofu a dados y ponerlo en un cuenco, junto con la remolacha cortada a trocitos. Rectificar de agua y sal.
  • Paso 2 Añadir 3 o 4 cucharadas soperas de Cuisine Arroz Amandín, 2 cucharadas de aceite de olive y 2 de salsa de soja.
  • Paso 3 Triturar bien y, si se quiere, pasar por el pasapuré. Echar encima las semillas de sésamo.
  • Paso 4 Servir el paté con tostaditas o palitos integrales
Ecoportal.net
Recetas Amadin
http://recetas.amandin.com/
Artículos relacionados

La Zanahoria

Las aceitunas, un compendio de beneficios para la salud

¿Qué sabes sobre los tomates?

Es muy habitual hoy en día oír a los consumidores quejarse del escaso sabor de frutas y verduras. En parte se debe a que idealizamos los sabores de nuestra infancia o juventud y en parte también a que los productos que hoy pueblan los estantes de fruterías y supermercados también han cambiado

¿Qué sabes sobre los tomates?

Los sistemas de distribución son más avanzados y permiten disponer de inmediato de productos cultivados lejos que llegan puntuales para que, con muy poco esfuerzo, los podamos adquirir. Obviamente, esta comodidad conlleva pagar un precio por ella que suele ser la disminución del sabor. Pero, ¿esto porque pasa?.

Básicamente ocurre que se demandan (por parte de mayoristas, grandes superficies, detallistas y, en muchos casos, consumidores), productos que viajen bien, aguanten tersos y firmes mucho tiempo y tengan el calibre demandado por el consumidor (no queremos fruta ni verdura demasiado grande ni demasiado pequeña, etc). Esto ha llevado a que los agricultores demanden esas variedades que tendrán más salida comercial y las empresas dedicadas a la producción de semillas y mejora genética saquen al mercado nuevas variedades que cubran esos requisitos.

Y entonces. ¿Qué ha pasado con las variedades que cultivaban y consumían nuestros abuelos?. Pues que muchas de ellas han desaparecido o han sido mejoradas para desarrollar esas características demandadas por el mercado. Así variedades de cereales como el trigo negrillo o de frutas como las manzanas camuesas, los melocotones de viña han desaparecido en detrimento de otras más adecuadas a los nuevos tiempos. Hemos de decir que ese cambio ha supuesto muchas veces grandes ventajas para los agricultores que disponen ahora de variedades digamos de mejor comercialización (para el actual sistema diría yo). También es cierto que, en muchos casos, lo que se ha perdido por el camino es el sabor. Hay que tener en cuenta que el agricultor desde tiempos inmemoriales ha intentado seleccionar y mejorar las variedades que cultivaba casi siempre buscando el factor sabor (teniendo en cuenta en que antes el autoconsumo y los canales cortos de distribución eran lo que primaba).

Con el actual sistema de distribución hay otros factores que pasan a ser aún más importantes, tal como hemos enumerado antes. Un producto sobre el cual se comenta especialmente este asunto es sin duda el tomate. Desde que los españoles lo trajeran de América hasta que el tomate se hizo popular en Europa paso bastante tiempo (entre otras cosas porque aquellos tomates primitivos eran considerados venenosos). No es hasta bien entrado el siglo XIX cuando el tomate se populariza como alimento y se desarrollan las variedades que ahora conocemos.

La situación hoy en día es que disponemos de unas cuantos cientos de variedades de tomates aunque no más de 2 o 3 tipos son los más consumidas y populares. Los tomates tipo raf (marmande, marmalindo, rebelión, etc), los tomates tipo pera (como los Roma muy utilizados en la industria) y los tomates llamados “de ensalada” (Rosa, bola, rama, etc). Obviamente hay miles de variedades y hace unas décadas en cada pueblo prácticamente, se cultivaban variedades adaptadas de tomate.

Pero, ¿por qué no encontramos (o tenemos dificultad) en encontrar ese tomate idealizado?, ¿porque muchas veces el pagar un alto precio no nos asegura consumir un buen tomate?, ¿qué factores influyen? Podríamos destacar básicamente 4 factores:

1) La variedad. Obviamente no todos los tomates son igual de sabrosos. No es lo mismo un San Marzano para hacer una salsa que un Bola ni un Raf para ensalada que un Rebelión. Cada variedad tiene sus características y debemos utilizar cada una de ellas según su mejor aplicación. Si nos empeñamos en untar el pan con un tomate de ensalada tieso sin apenas jugo pues…

2) La maduración. El tomate es un fruto climatérico (como el plátano, la manzana , es decir continúan madurando una vez cortados). Otros como los cítricos, fresas, melones y sandías una vez cortados no avanzan en maduración.  No obstante el tomate como todas las frutas continua respirando una vez cortado y las condiciones de almacenaje y transporte pueden influir en una correcta maduración que a su vez influya en el sabor. Obviamente si conseguimos madurar en la planta pues…

3) Estacionalidad. Pese a que el tomate es un cultivo de verano, la demanda de este fruto durante todo el año hace que se cultiven también en invierno (normalmente en zonas menos frías y en invernaderos) variedades específicas adaptadas (familia de los tipo raf). Si tenemos en cuenta que los raf auténticos están por las nubes (sus condiciones de cultivo son muy específicas y costosas) y además hay un gran fraude denominando raf a tomates “tipo raf” pues…

4) Forma de cultivo. Cada variedad tiene su técnica y sus condiciones óptimas en cuanto a terreno, insolación, sombreado, etc. No es lo mismo un tomate cultivado por un paisano para su disfrute, cuidado y mimado al detalle que una plantación de tomate para uso industrial

En definitiva podríamos establecer un decálogo para poder disfrutar de este delicioso fruto.

1) Consúmelo de temporada. En verano están muy sabrosos y más baratos (por su abundancia)

2) Elige la variedad adecuada. No es lo mismo hacer gazpacho, que pan con tomate, que ensalada. Cada variedad tiene sus características (más o menos jugo, más o menos azúcar, piel más fina o más gruesa, etc)

3) Consúmelo de cercanía. No habrá viajado y por tanto habrá madurado más tiempo en la planta en condiciones óptimas.

4) Consúmelo maduro. Sobre esto hay controversia, a mucha gente le gustan los tomates duros y a la vez maduros…

5) Preferible a granel El tomate típico enbandejado de gran superficie pues…

6) Ecológico? No entraremos en la controversia de si son mejores o no per se. Si consumes ecológicos aseguras no tener productos químicos de síntesis en tu dieta.

7) Origen. Pregunta en tu tienda o frutería, interésate por el origen de lo que comes, puedes encontrarte con sorpresas (Holanda y Marruecos producen mucho tomate!!)

8) Gran superficie o frutería? Pese a que la mayoría de las fruterías se abastecen a través de la gran distribución, es mucho más probable encontrar tomates de cercanía en una frutería que en un supermercado. Pregunta!!

9) Conservación Al frigorífico no por favor!!! 10) Nuestros tomates: en EsDeRaíz intentamos traer los mejores tomates. Trabajamos con Huerta San Martín y sus tomates autóctonos de Madrid, con La Trailla y sus “corazón de buey” y “feo de Tudela” y con Edemur y su “cherry” y “bombilla amarillo”. Muy interesantes también los Rosa de la Montaña de Fantova de Javier Selva o los autóctonos malagueños de Cristobal Hevilla. Ah!, probad a cultivarlos vosotros mismos… nada sabe mejor que lo que uno cultiva con sus propias manos.

Ecoportal.net

Es de Raíz

http://www.esderaiz.com/

¿Qué sabes sobre los tomates?

8 beneficios saludables de consumir canela regularmente

Su sabor característico amaderado y picante ocultan grandes propiedades medicinales utilizadas desde hace milenios por culturas asiáticas. Encontramos esta deliciosa especia en postres y panecillos, en salsas y guisos elaborados, en bebidas calientitas o dando un toque especial a alguna bebida fría. La canela tendrá su origen en Sri Lanka e India, sin embargo, está presente en la gastronomía mundial.

8 beneficios saludables de consumir canela regularmente

Las varitas de canela se han usado desde hace miles de años para remedios por sus propiedades medicinales — se trata de una especia clave en la práctica de ayurveda —. Lamentablemente su uso con estos fines ha disminuido de forma considerable con el «Mundo Moderno» y la comodidad de la alopatía.
Hoy dedicamos este espacio para recordar el valor curativo de la Cinnamomum verum. Seguro será de mucha utilidad.
01. Ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre, gracias al B1 cinnamtannin. Este compuesto estimula los receptores de insulina, además inhibe una enzima que los inactiva, aumentando la capacidad de las células para asimilar la glucosa. Para ello, se recomienda consumir canela en ayunas y después de comer.
02. Favorecen la buena digestión, al contener cantidades importantes de fibra dietética, hierro y calcio. Esto permite eliminar las sales biliares del organismo; al no eliminarlas correctamente, puede perjudicar al colón. Por su sabor picante, también activa el fuego digestivo del estómago.
03. Al estimular el sistema digestivo, la canela resulta un excelente apoyo para bajar de peso. Ayuda eliminar acumulaciones de grasa, reducir la presencia de colesterol y triglicéridos; de igual forma, ayuda a prevenir afecciones cardiacas. Consumir infusión de canela de forma regular evita la acumulación de grasas, especialmente en el abdomen — la forma más dañina que existe.
04. Además se puede utilizar para como antidiarreico y antiemético natural —en otras palabras, controla el vómito y las náuseas—.  Se debe tomar precaución al utilizarla para controlar estos cuadros durante el embarazo, pues la canela es tan fuerte que podría ser abortiva al consumirse en grandes cantidades. Mejor debemos evitarla en embarazo o sospecha del mismo.
05. Posee propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, por lo cual resulta excelente para tratar gripes o resfriados. Se puede tomar en cápsulas o preparar una infusión de canela con jengibre fresco — tomar las cucharadas de vinagre de manzana, para reforzar —. La canela ayuda a reducir la tos y bajar la fiebre, sin el fastidioso efecto somnoliento de los medicamentos.
06. Estimula las funciones cerebrales, especialmente en adultos mayores. Según un estudio realizado por la Asociación para las Ciencias de la Quimiorrecepción de Florida, los pacientes que masticaron goma de mascar natural sabor canela mostraron mejores resultados en tareas relacionadas con procesos de atención, memoria visual, reconocimiento y velocidad visual.
07. Es un efectivo anticoagulante natural. Impide la acumulación excesiva de plaquetas en la sangre, llevando este proceso a niveles normales —en caso de tomar algún tratamiento anticoagulante, o si se padece hepatitis, mejor evitar su consumo—. Por esta maravillosa propiedad resulta excelente remedio para mujeres con periodos menstruales dolorosos.
08. La canela está llena de vitaminas y minerales esenciales para nuestro organismo, como vitamina C, vitamina B1, hierro, potasio, calcio y fósforo.
Ecoportal.net
Veo Verde

https://www.veoverde.com

8 beneficios saludables de consumir canela regularmente

La alquitira (nopal) y sus sorprendentes propiedades
Al igual que todas las plantas de su familia le gustan los suelos áridos. Hay unas 160 especies. Sus hojas, las pencas, son ovaladas, gruesas, aplanadas y tienen cuantiosas espinas. Es rica en  sales de potasio, sulfatos, oxalatos, y mucho calcio.
¿Cuáles son sus beneficios para la salud?
  • Tiene propiedades similares a la sábila y se usa para curar heridas y luxaciones. También es considerada un laxante natural.
  • Reduce el nivel de azúcar en la sangre.
  • Sirve para bajar de peso.
  • Usos
Para abscesos y heridas se corta y se abre una penca por la mitad, se calient un poco y  con una venda la colocamos sobre el sitio afectado por hora y media. Es importante cambiar la penca y repetir varias veces al día.
Como ya mencionamos la alquitira ayuda a reducir la azúcar en la sangre por ende puede utilizarse para combatir la diabetes. Para esto se debe licuar media penca mediana, un trozo de una pulgada, más o menos, de pulpa de sábila con un cuarto de litro de agua, o, hacer un batido con jugo de naranja o de toronja. No colar. Tomarlo todos las mañanas en ayunas durante treinta días y descanse una semana. Repetir el tiempo que se considere necesario.
Para bajar de peso, es bueno utilizarla para realizar te. primero se corta un trozo  de la alquitira, luego agregarle un pedazo de canela. agrégale agua y pone a hervir durante 5 minutos. Se recomienda no echarle azúcar al te. Consuma una taza en la mañana todos los días durante un mes.
Ecoportal.net

Emesia

http://emensia.com/

La alquitira (nopal) y sus sorprendentes propiedades

Teff, el superalimento que seduce a Europa y EE.UU. y…

Ortiga mayor

11 Alimentos para estimular su ánimo y energía

Siete desayunos saludables para toda la semana