Vietnam resiembra el futuro de sus bosques (+ Foto)
Por Alberto Salazar *
Hanoi (PL) La producción silvícola vietnamita aumenta a un promedio anual del seis por ciento, un ritmo que sería preocupante de no ser porque los bosques llevan un mejor paso.
La nación indochina recién rectificó al alza sus exportaciones silvícolas hacia 2020 al elevarlas de siete mil millones a ocho mil 500 millones de dólares, pero también planea mantener y aún superar los programas de reforestación.
Vietnam es el único país del sudeste asiático que aumentó en los últimos años la tasa de cobertura de bosques, actualmente en la envidiable cota del 41 por ciento, pero su aspiración es llegar al 45 por ciento hacia 2030.
En 2017 la reforestación registra un significativo avance con 225 mil hectáreas de bosques sembrados, de ellos, el 90 por ciento de producción.
También en los últimos años mejoró la conservación de las áreas boscosas, pues si en el lustro 2006-2010 la superficie de zonas dañadas era de cinco mil 500 hectáreas por año, en 2011-2016 apenas llegaron a tres mil hectáreas.
En paralelo con el control de la explotación de los bosques naturales, la producción maderera se quintuplicó de 2006 a 2016 al alcanzar en el último de esos años los 17 millones de metros cúbicos.
ECONOMÍA Y VIDA
![]() |
Los bosques representan para Vietnam una importante fuente de ingresos: solo en los primeros nueves meses de este año el valor de las exportaciones de los productos silvícolas le rindió cinco mil 760 millones de dólares, 10,6 por ciento más que en igual lapso de 2016.
Dinero aparte, los propósitos de Vietnam son impulsar la protección y la calidad de los bosques naturales, y respaldar el programa de reducción de gases de efecto invernadero para contribuir al mejoramiento de la vida de la población y al desarrollo sostenible de la nación.
El programa hasta 2030 tendrá alcance nacional, pero se focalizará en las zonas más vulnerables al cambio climático y en las regiones montañosas, donde viven alrededor de 25 millones de personas, más de la cuarta parte de la población del país.
Se espera que ya en tres años las tierras forestales en Vietnam pasen de sus actuales 14 millones y medio de hectáreas a 16 millones 240 mil, para una cobertura del 42 por ciento.
La coronación de tales esfuerzos en 2030 contribuirá a rebajar en ocho por ciento las emisiones de los gases contaminantes con recursos nacionales, y hasta en 25 por ciento con apoyo internacional.
Un hecho demostrativo del celo con que las estructuras políticas y sociales del país velan por los bosques tuvo lugar recién, cuando el primer ministro Nguyen Xuan Phuc instó a cancelar todos los proyectos socioeconómicos que no cumplan las responsabilidades inherentes a la reforestación.
El dignatario exigió además respetar la prohibición de explotar los bosques naturales, resolver la migración espontánea de las montañas a las ciudades y adoptar otras medidas protectoras del entorno forestal con apoyo de la comunidad.
Phuc manifestó particular preocupación por la situación en Tay Nguyen (o Altiplanicie Occidental, una zona montañosa en el suroeste del país, fronteriza con Cambodia), donde se registra una continua degradación de los recursos naturales debido a la tala ilegal.
En ese contexto, instruyó poner en claro las responsabilidades de las autoridades concernientes y fortalecer la disciplina en las labores de protección forestal mediante sanciones estrictas.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los bosques del planeta se degradan o pierden al escalofriante ritmo de 3,3 millones de hectáreas por año.
La mayoría de los países de Asia-Pacífico son incapaces de reponer sus pérdidas y en los últimos años solo unos pocos como Vietnam, China y Sri Lanka aumentaron su cobertura forestal.
También según la FAO, unos mil 600 millones de personas dependen de los bosques para sobrevivir, incluidos 60 millones de indígenas.
*Corresponsal de Prensa Latina en Vietnam.