bandera dominicana

Efemérides Dominicanas

Un día como hoy, 17 de Julio:

1809 Se reestablece el dominio español sobre la parte occidental de la isla, dando inicio así, al período conocido en la historia como ‘La Era de la Española Boba’, luego de concluir la dominación francesa en la isla de Santo Domingo. En realidad no sería sino hasta agosto de ese año «cuando Ramírez y su gente pueden alcanzar el control absoluto de la Colonia, después que entregaron a los ingleses todas las campanas y una parte de la mejor artillería de la ciudad, además de enormes partidas de caoba en pago de sus reclamaciones», entre otras concesiones. (Moya Pons, ‘Manual de Historia Dominicana’).

1843 Por disposición del general Charles Riviere Herard, las cárceles se llenan de patriotas dominicanos.
1874En vista de los rumores de conspiración y agitación en las provincias del Cibao a favor del excandidato baecista de las pasadas elecciones, general Manuel Altagracia Cáceres, el Presidente González decide visitar personalmente dicha región, acompañado de su secretario particular y de los oficiales del Estado Mayor con el propósito de «garantizar la paz y restablecer la concordia» en la zona. En su recorrido González hace prisioneros a algunos seguidores de Cáceres y miembros del partido rojo.

1959 Es asesinado por la tiranía trujillista el político, novelista e historiador Ramón Marrero Aristy, se arguyendo un supuesto accidente de tránsito. Su cuerpo fue encontrado carbonizado dentro de su automóvil, en un precipicio de la carretera que une Santo Domingo con Constanza.
1961 Mediante un comunicado publicado en el periódico el Caribe sale al escenario político un movimiento de ciudadanos apartidista denominado «Unión Cívica Nacional», el cual estaba compuesto por opositores al régimen trujillista y cuyo objetivo principal era la salida del país de la familia Trujillo y sus relacionados. Su primer comité ejecutivo provisional estaba integrado por: Dr. Viriato Fiallo, Presidente; Dr. José A. Fernando Caminero, Vicepresidente; Dr. Luis Manuel Baquero, Secretario General; Lic. Cesar A. de Castro, Tesorero, y el Lic. Antinoe Fiallo, Vocal.
1972 Se funda el Círculo de Locutores Dominicanos, Inc.
1997 Tres reclusos mueren y otro resulta herido de gravedad, al producirse un «pleito» durante una sesión de visitas en la cárcel de Monte Plata.
2007 El ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, en calidad de principal ejecutivo de la Fundación que lleva su nombre, dedicada a combatir la epidemia de VIH y Sida en todo el mundo, realiza una visita al hospital infantil Robert Read Cabral en Santo Domingo, con el objetivo de impulsar la «Iniciativa Pediátrica», proyecto que forma parte de los esfuerzo de la Fundación Clinton, en beneficio de niños, niñas y adolescentes huérfanos y vulnerables por el VIH-Sida, unos 33 mil menores. La Fundación Clinton donó 60 mil dólares al país, para ser destinados a atender los pacientes menores infectados del virus del VIH.

2010 Las autoridades federales de Puerto Rico arrestan a Sobeida Félix Morel, la compañera consensual de José David Figueroa Agosto, mejor conocido como Junior Cápsula. Félix Morel se entregó a las autoridades, a través de un abogado, ocho horas después de que agentes federales arrestaran, tras una persecución, a Figueroa Agosto; quien, por su parte, también se encontraba prófugo de la justicia puertorriqueña. Sobeida se había convertido en la mujer más buscada por más de ocho meses, desde el 6 de noviembre del año anterior, cuando el Procurador Fiscal del Distrito Nacional, Alejandro Moscoso Segarra, solicitara a las autoridades policiales y de investigación iniciar labores de búsqueda sobre la imputada.

2011 A las 11 y cuarto de la noche, en la explanada del Ministerio de la Juventud, institución que organizó el evento, cinco jóvenes maeños rompen el récord Guiness de lectura, leyendo durante 240 horas y 28 segundos textos del Prof. Juan Bosch, unas 5,000 páginas, en voz alta y de manera continua para superar la marca que pertenecía a 6 damas del Miami Dade College, EE.UU., las cuales habían leído en aquella ocasión los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los jóvenes, Randolf Ariostto Jiménez, Carlos José Reyes, Cristian Rodríguez, José Manuel Bueno y Martha Esther Madera -éstos dos últimos de 19 años de edad-, habían iniciado el compromiso el pasado 7 de julio. Una vez concluida la jornada de lectura, lo cual acontecería el 23 del mismo mes, luego de leer 365 horas, el Sr. Mickey Janela, juez de los Guiness, entregó el certificado de acreditación.

Natalicios:

Silvano Lora (1931-2003).
imagen
Artista plástico dominicano, llamado el «Quijote de la Cultura Dominicana». Su obra, influenciada por movimientos como el Neorrealismo y el Arte Povera (utilización materiales considerados ‘pobres’), es un reflejo de su preocupación social por la condición humana de los marginados. Estudió en la Escuela Nacional de las Artes plásticas. Lora presentó su obra en lugares como Sao Paolo (1952), Puerto Rico (1954); España, El Cairo y París (1957-58); Copenhague y Roma (1960), Panamá, Moscú (1985) y Corea entre otros. Su obra abarca la realización de murales, esculturas y pinturas. Preocupado por el difícil acceso de ciertas manifestaciones del arte popular a los canales oficiales, promovió proyectos como la Bienal Marginal o Bienal Alternativa, espacio creado para facilitar un intercambio cultural con los sectores marginados. Fue galardonado en VIII Bienal de Artes Plásticas de Santo Domingo (1956) y en la Bienal Hispanoamericana, La Habana. Debido a su formación y militancia izquierdista fue por muchos años un exiliado político del gobierno de Joaquín Balaguer.
Murió el 12 de Julio de 2003.
Floirán Antonio Jiménez (Anthony Ríos) (1950-    ).
imagen
Cantante, compositor y humorista dominicano, nacido en el paraje Las Cañitas, Sabana de la Mar. Se inició en la música tocando la guitarra y cantando en Hato Mayor las canciones trovadorescas y de la bohemia pueblerina. En los primeros años de la década de los setenta entra como vocalista en la agrupación del Combo Show de Johnny Ventura, al retirarse Fausto Rey de la misma. Su primer disco grabado junto a la prestigiosa agrupación llevó el título de El sentimental y le convirtió de inmediato en uno de los cantantes más populares del país. A finales de 1979 Anthony Ríos forma, junto a Luis Martí, la orquesta El Sonido Original, y fue entonces que le absorbió el mundo de la televisión. En 1996 debutó en el cine, al participar en la película dominicana Nueva Yol III. Como compositor, se ha destacado Anthony Ríos por ser autor de casi todos los temas que ha cantado. Para la televisión dominicana ha hecho el programa humorístico El Show de Luisito y Anthony, El Show del Mediodía y Cuentos y Cantos.

Bartolomé de las Casas (¿1484?-1566).
imagen
Nace el 24 de Agosto de 1484.
Fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (México), filósofo, jurista y apologista de los indios, gran defensor de la dignidad humana, nacido en Triana, Sevilla, España. Algunos historiadores aseguran que nació en el año de 1472 o 1474, otros dicen que el 11 de noviembre de 1484. Llegó a La Española en 1502, se dedicó a extraer oro, participó en la conquista junto al gobernador Nicolás de Ovando, y bajo las órdenes del capitán Diego Velázquez de Cuéllar, fue encomendero en La Vega. Regresa a España, abandonando y se hace frayle. A partir de ese momento fue un defensor de los indios. En 1515 se trasladó otra vez a Santo Domingo, donde se vinculó con los frailes dominicos. Fray Pedro de Córdoba lo envió a España en compañía de Antonio de Montesinos para abogar por los indios. De ahí pasó a Cuba, México, Guatemala… A partir de 1521 comienza a escribir su Historia de las Indias. Gracias a sus demandas e ideas se promulgaron las Leyes Nuevas, donde se prohibía la esclavitud de los indios y se ordenaba que todos quedaran libres de los encomenderos y fueran puestos bajo la protección directa de la Corona. Murió en Madrid.
Ramón Marrero Aristy Beltré (1913-1959).
imagen
Nace el 14 de Junio de 1913.
Historiador, narrador, escritor, novelista y periodista dominicano, nacido en San Rafael del Yuma. Fue trabajador, dirigente obrero, y llegó a desempeñarse como Diputado en varias ocasiones y llegó a ocupar la Secretaría de Estado de Agricultura. Mantuvo su posición política opuesta al régimen de Trujillo Molina. En 1959, siendo Secretario de Trabajo, Trujillo lo responsabilizó de una publicación que acusaba al gobierno de Trujillo de corrupción, aparecida el 12 de julio en The New York Time. Escribió cuento, novela y ensayo: Perfiles Agrestes, Historia de la República Dominicana, Origen y Destino del Pueblo Cristiano más antiguo de América (en tres volúmenes), los cuentos Balsié (1938), Over (1939). Falleció en un supuesto accidente de tránsito, el 17 de julio de 1959 en Santo Domingo. Su cuerpo fue encontrado carbonizado dentro de su automóvil, en un precipicio de la carretera que une Santo Domingo con Constanza.
Rafael ‘Bullumba’ Landestoy (1925-2018).
imagen
Nace el 16 de Agosto de 1925.
Compositor dominicano, oriundo de La Romana. Internacionalmente conocido por sus composiciones para piano y guitarra. Ha escrito numerosas canciones populares. Nacido en la Romana estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo. Su primera pieza para piano (Danza Loca) fue compuesta a sus 20 años. La música compuesta por «Bullumba» han sido interpretadas por músicos de reconocimiento internacional; entre ellos Daniel Santos, Toña la Negra, Panchito Riset, Alberto Beltrán, Rafael Scarfullery y el colombiano Francisco Roldán. La pianista dominicana Maria de Fatima Geraldes ha grabado las obras para piano. Títulos como «Pesar«, «Sin necesidad«, «Carita de ángel«, «Por tu indiferencia«, «Y eres tú «, y «Yo soy mulata«, se establecieron en las listas de éxitos de todo el continente americano y llevaron la música del genial dominicano al cine, la radio, la televisión y el espectáculo.