Fue un poeta tremendamente prolífico que escribió del miedo, del mar, de la tierra, de las furias y las penas, de Madrid y también de México. Pablo Neruda, que en realidad se llamaba Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, fue llamado “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma” por Gabriel García Márquez.

Poema XX.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y titilan, azules, los astros, a lo lejos.»
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el ultimo dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.
Pablo Neruda, de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) *Pablo Neruda.
¿Quién fue Pablo Neruda y sus obras?
Fue un poeta tremendamente prolífico que escribió del miedo, del mar, de la tierra, de las furias y las penas, de Madrid y también de México. Pablo Neruda, que en realidad se llamaba Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, fue llamado “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma” por Gabriel García Márquez.
Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, Pablo Neruda, nació el 12 de julio de 1904 en la ciudad de Parral, ubicada en la región central de Chile.
Fue el unigénito hijo de la maestra Rosa Basoalto, a quien no conoció porque murió de tuberculosis poco tiempo después de dar a luz, y del conductor de ferrocarril José del Carmen Reyes Morales, quien dos años después se radicaría en Temuco con el niño y donde contraería matrimonio por segunda vez con Trinidad Cambia Marverde, a quien Neruda le dedicaría uno de sus poemas.
En 1910, Neruda ingresa al Liceo de Hombres, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920. El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.
En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de Entusiasmo y perseverancia. En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario.
Alrededor de 1920, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: «…ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí». Hacia 1921 y con diecisiete años de edad, empieza firmar definitivamente sus escritos con el seudónimo de Pablo Neruda, fundamentalmente con el fin de soslayar el disgusto del padre por tener un hijo poeta.
En 1924 publicó su famoso `Veinte poemas de amor y una canción desesperada´, en el que aún se nota un influjo del modernismo. Luego se revela un determinación de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito.
En 1927, dio comienzo su extensa carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se acrecenta un memorable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid.
En 1971, Pablo Neruda se transformó en el tercer escritor latinoamericano y en el segundo chileno que obtenía el Premio Nobel de Literatura, pero su esplendor literario no obstaculizó su compromiso por la defensa de los intereses chilenos. Mientras participaba de una reunión del Pen Club en Nueva York, aprovechó para denunciar el bloqueo estadounidense contra Chile. Tras renunciar a su cargo de embajador en Francia, regresó a Santiago, donde fue homenajeado por una multitud en el Estadio Nacional.
En la cima de su popularidad y prestigio fue sorprendido por el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, contra el presidente Salvador Allende. La nueva situación de su país lo afecta profundamente y su salud se resiente aún más debido a un cáncer de próstata que lo aquejaba. Razón por la cual, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde fallece el 23 de septiembre de 1973