
domingon.com
Las cabañuelas es popular método cabalístico (Cábula o cábala) de predicción meteorológica del campesino dominicano.
Cábula desde la concepción popular para predecir, es una especie de cálculo supersticioso, conjetura, suposición para adivinar algo.
Cábala, desde una visión académica religiosa dice de sistema de interpretación mística y alegórica de la Biblia judía. Conjunto de doctrinas teosóficas basadas en la Biblia, que, a través de un método esotérico de interpretación y transmitidas por vía de iniciación, pretende revelar a los iniciados doctrinas ocultas acerca de Dios y del mundo.
Para satisfacer esa inquietud que le ocasiona la incertidumbre del porvenir, el hombre ha tratado siempre de predecir lo que vendrá y para ello se ha valido de métodos, técnicas o procedimientos que, aunque desprovistos de rigor científico son considerados de gran certeza práctica. Un buen ejemplo de esto lo tenemos en las cabañuelas como simples predicciones que constituyen un legado de conocimientos heredados y que permiten al pueblo llano, mediante la observación de las condiciones meteorológicas de los primeros doce días de enero, predecir el comportamiento atmosférico de todos los meses del año.
Las cabañuelas se hacen al iniciarse el año y los primeros doce días corresponden a los meses. El primer día pertenece a enero, el segundo a febrero y así sucesivamente hasta llegar al 12, que corresponde a diciembre. Los días que llueva o no indicarán los meses de lluvia o de sequía, respectivamente.
A través de los siglos mucha gente observó y comprobó los fenómenos físicos y aun sin conocer ni entender sus leyes confió en las cabañuelas como método de predicción. De acuerdo con los textos históricos, el origen de las cabañuelas proviene de la antigua Babilonia.
En la Republica Dominicana los campesinos esperan la llegada de un nuevo año para llevar a cabo el conteo de los primeros días de enero y pronosticar el futuro climático año completo.
Recuerdo cuando adolescente visitaba la casa de mis abuelos Papa Berto y Mama Nina en Sabana del Puerto, sección de Bonao. Me asombraba la seguridad con que determinaban si llovería o no.
Cuando a finales de diciembre de 1978 el nuevo el presidente Antonio Guzmán se refirió a su confianza en lo que indicaran las cabañuelas para el 1979, posiblemente sólo los campesinos lo entendieron, por ser un método de predicción meteorológica muy usada en el ámbito rural calculado en los primeros 12 días de enero.
Así, nuestros agricultores creen que, si el primer día del año llueve, entonces enero será húmedo, si el día dos no llueve, febrero será seco, observación que se prolonga durante los primeros doce días del año. Cada día refleja un mes.
Con la emigración del campo a la ciudad y el acceso a la información meteorológica, con una moderna Oficina Nacional de Meteorología de rigor científico, esta tradición se ha ido perdiendo
domingon.com