Hace un ben tiempo leímos un libro de la célebre Barba tuchman, “la Marcha de la locura” habla de la sin razón de gobernantes o todo aquellos en posiciones de poder. Hace un recorrido histórico desde Troya a Vietnam…

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es zzuyyah2c5cqfomemhdkwqmp6i.jpeg

Cuando en la pasada gestión del congreso y en la del propio poder ejecutivo, del presidente Danilo Medina vimos actuaciones, comportamientos, actitudes propias de gente borracha de poder, prepotente, engreída como poseída de una especie de locura… Me llego al recuerdo el libro de la célebre Barbara Tuchman: “La marcha de la locura o la sin razón”.  Así no Magino fue que acordamos. Esa no fue la democracia que decían defender. Los actores políticos con posiciones de ventajas o mayorías resquebrajan la libertad y la participación cuando no permiten en lo absoluto la apertura u oportunidades. Esas actitudes y comportamiento de avasallamiento no son saludable para el buen funcionamiento de un verdadero estado de derecho.

En días pasados vimos un documental serio sobre la guerra de Vietnam donde terminaron siendo derrotados los EEUU. De nuevo llego a mi mente el ya referido libro de Barbara Tuchman: “la Marcha de la locura” Precisamente el subtítulo del libro es: “Desde Troya hasta Vietnam”

Fue una locura de los EEUU o mas bien de sus gobernantes inmiscuirse en la lucha del pueblo vietnamita por su soberanía y libertad. Mas pudo la razón de los patriotas de Vietnam que el avasallamiento y poder de la Nación del Norte.

Ahora vuelvo a mencionar a Barbara Tuchman. En esta oportunidad es relativo a las intenciones de la OTAN y EEUU y aliados que tienden acercarse peligrosamte hacia las fronteras de Rusia por varios costados a través de países amigos. El país eslavo rechaza esos movimientos. Dicen que harían los EEUU si sus soldados y artillería pesadas acampan en la frontera de México con EEUU apuntando sus cañones hacia el territorio americano. La repuesta es obvia. De nuevo la marcha de la locura o la sinrazón se apodera de gobernantes que se creen amos del mundo.

Barbara Wertheim Tuchman (30 de enero de 1912- Greenwich, Connecticut; 6 de febrero de 1989) Fue una historiadora, periodista y escritora estadounidense. Hija del banquero Maurice Wertheim, era nieta de Henry Morgenthau, también banquero y embajador de Woodrow Wilson en el Imperio Otomano. Entre 1934 y 1935 trabajó como asistente de investigación en el Instituto de Relaciones del Pacífico en Nueva York y Tokio, y luego, antes de dedicarse a la escritura, comenzó una carrera como periodista ayudante de redacción de The Nation y corresponsal estadounidense para el New Statesman de Londres, el Centro de Noticias del Lejano Oriente y la Oficina de Información de Guerra (1944-45).

El libro de Barbara Tuchman, la marcha de la locura, es uno de esos ejemplares que no pasan de moda. El tema goza de actualidad debido a que los hechos analizados, que recorren el trayecto desde Troya hasta Vietnam, parecen repetirse en el inexplicable comportamiento de los líderes políticos actuales de las naciones poderosas, que condenan al mundo a tener que padecer realidades derivadas de caprichos personales.

Renace su importancia, por ejemplo, en la desequilibrada actitud de G. W. Bush, al tomar la determinación unilateral de invadir militarmente a Irak a partir de un argumento que desde siempre resultó injustificado para la mayoría de las naciones.

Decisión insensata si las hay, la de sus aliados T. Blair y J. M. Aznar que avalaron un equívoco a todas luces contrario a los intereses de sus pueblos. La particularidad de este perfil de personalidad, más allá de lo malhadado de estas decisiones, es «la locura» personal de mantener una guerra declaradamente perdida, insultantemente costosa y cada vez más ilegítima frente a los ciudadanos de sus países y del mundo entero.

La autora hace un recorrido histórico analizando las condiciones específicas de ciertos momentos álgidos de la humanidad, así como de los rasgos de personalidad de aquellos que se han encargado de someter a todas las naciones a terribles consecuencias políticas, sociales y económicas.

El libro además de gozar de seriedad académica, abre la posibilidad a renovadas interpretaciones de la historia actual de un mundo fuertemente influenciado por intereses personales.

«La insensatez es hija del poder» asienta la autora lapidariamente al analizar las condiciones que hacen que una decisión política individual sea contraria al interés de los pueblos.

Si bien hay demasiados libros que estudian la historia de la humanidad y en especial los acontecimientos revisados por la autora, el caballo de Troya, los papas renacentistas, la guerra de independencia de los Estados Unidos y la guerra de Vietnam, el ángulo de diferente. Los actores que acapararon la responsabilidad de tomar decisiones trascendentes en momentos álgidos o decisivos para las historias locales con importancia mundial, son revelados por B. Tuchman como personajes desquiciados.

Su visión de estos acontecimientos demuestra el insensato comportamiento de ciertos personajes históricos que resultan incompatibles con lo que de ellos nos relata la historia tradicional, poniendo bajo la lupa los rasgos de personalidad que determinaron el rumbo de la historia. Rasgos que, en lugar de ser actitudes aisladas en una narración sin mayor trascendencia, describen por el contrario el comportamiento desquiciado de personalidades relevantes en momentos históricos determinantes. Decisiones signadas por la locura individual que han marcado los caminos de la humanidad.

El caso de Adolf Hitler, de la Alemania Nazi y el holocausto no es mas que otra marcha de la locura y la sin ranzón.

Otras obras de la autora:

-La política británica perdida: Gran Bretaña y España desde 1700 (1938).

-Biblia y la espada: Inglaterra y Palestina de la Edad del Bronce a Balfour 1956. acerca del desempeño de Inglaterra en Palestina a lo largo de los siglos.

The Zimmermann Telegram: El telegrama Zimmerman fue un incidente clave que provocó el ingreso de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, 1958

A Distant Mirror: El calamitoso siglo XIV, un panorama de la Europa medieval. Un buen punto para comenzar, 1978.

Los cañones de agosto: treinta y un días de 1914 que cambiaron la faz del mundo. Ediciones Península. 2007.

Un espejo lejano: el calamitoso siglo XIV. Círculo de Lectores.

La torre del orgullo: una semblanza del mundo antes de la Primera Guerra Mundial. Ediciones Península. 2007.

El telegrama Zimmermann. Editorial Argos Vergara.

Cómo se escribe la historia. Editorial Gredos.

Barbara Tuchman

La marcha de la locura incluye cuatro ensayos en los que presenta ejemplos de la insensatez de los gobernantes: la guerra de Troya, con su famoso caballo que rompiera la resistencia de la ciudad; la actitud de los papas del Renacimiento, motivo en gran medida de la separación protestante; la perdida   de las trece colonias por parte de Inglaterra y la guerra de Estados Unidos contra Vietnam. (domingon.com)