Reinicio de nexos Honduras-Venezuela fortalece bloque anti-EEUU

  • La presidenta de Honduras, Xiomara Castro (1.ª dcha.), recibe la delegación diplomática de Venezuela en la ceremonia de su investidura, 27 de enero de 2022.

El reinicio de los nexos diplomáticos entre Honduras y Venezuela marca un punto de inflexión en el fortalecimiento de la izquierda y la unanimidad contra EE.UU.

Las relaciones entre Tegucigalpa y Caracas experimentaron en 2010 momentos tensos luego del golpe de Estado de 2019 contra el expresidente izquierdista de Honduras Manuel Zelaya.

En 2019, Honduras desconoció el Gobierno de Nicolás Maduro, al sumarse a la declaración del Grupo de Lima y la Organización de los Estados Americanos (OEA), que expresaron el no reconocimiento del mandatario venezolano para el período 2019-2025 para el cual resultó reelecto en los comicios de mayo de 2018.

No obstante, tras 12 años y con la llegada al poder de Xiomara Castro (la esposa de Zelaya) como la presidenta de Honduras, los dos países han restablecido sus relaciones diplomáticas.

El Gobierno de Castro aboga por unirse a los países progresistas de la zona y su elección marcó el final de un giro de poder de 130 años entre el izquierdista Partido Libertad y la facción Nacional.

Honduras vio sus primeros cambios en la política exterior | HISPANTV

Honduras recuperó los lazos diplomáticos con Venezuela, después de tres años y abogó por ampliar la cooperación con México.

Según la cadena estadounidense Voz de América (VOA), esta reanudación de los nexos es un punto político a favor del Gobierno de Nicolás Maduro y debilita, aún más, la posición de la oposición venezolana.

Al respecto, el diplomático y sociólogo venezolano Alfredo Michelena, en una entrevista concedida a la VOA, ha enfatizado que la ascensión al poder de Castro supone un “nuevo giro de la política latinoamericana” hacia la izquierda, un hecho que beneficia al mandatario chavista de Venezuela.

Michelena ha afirmado que estos acontecimientos coadyuvan al fortalecimiento del bloque antiestadounidense en la región de América Latina: “El frente antinorteamericano y populista de izquierda va a crecer en toda la región y va a tener de nuevo una voz”, ha subrayado.

América Latina vivió el año pasado un intenso período de las elecciones presidenciales, parlamentarias y locales que marcaron un punto de inflexión en las políticas de los países de la región.

La celebración de dichas elecciones decisivas fortaleció el frente de izquierda y también las ideas antimperialistas en la zona; así que el fortalecimiento de la independencia de estos países disminuyó aún más el sueño del patio trasero estadounidense.