Apropósito de los eventos de conflicto militar, geopolítico y geoeconómico que en estos momentos se escenifican entre Rusia con Ucrania, Estados Unidos y aliados, viene a cuento una frase de Carlos Marx, una que aparece en el libro El 18 de brumario de Luis Napoleón Bonaparte, luminoso ensayo de Marx a propósito del golpe de Estado perpetrado en 1852 por Luis Napoleón, sobrino del Gran Napoleón. Es, esa frase, una de sus más grandes o al menos de sus más citadas y memorables. En ella propuso una suerte de ley de recurrencia acerca de las repeticiones que ofrece la historia.

Marx dijo lo siguiente: «La historia se repite dos veces, primero como tragedia, luego como comedia». Una sombra de ese raciocinio tal vez se encuentra en la popular sentencia “nunca segundas partes fueron buenas». El concepto es el mismo: lo que ha aparecido por primera vez en la escena humana con ribetes de gran drama, quizás tragedia o siquiera novedad, al repetirse se convierte en un aburrido «deja vu» histórico, en defectuosa copia repleta de chascos y tropiezos. Es cuando la repetición se convierte en torpe imitación con caracteres de farsa.

La Primera Guerra Mundial fue desencadenada por una rebelión nacionalista serbia contra el dominio austríaco de Bosnia. Esta guerra redibujo el mapa de Europa y acabo no solo con el Imperio Otomano, sino también con el ruso, el alemán y él austrohúngaro. Por igual, surgió También el establecimiento de la Unión Soviética, una superpotencia militar y el archirrival de Estados Unidos durante gran parte de la segunda mitad siglo XX.

El tratado de Versalles, de 1919, que terminó con la Primera Guerra Mundial imponía duras condiciones a Alemania, condiciones que se consideran, en parte, causa del ascenso de Adolf Hitler al poder y del estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Vemos ahora que la historia se repite con esto de la crisis de Rusia con la OTAN, Ucrania, EEUU y aliados donde la geopolítica y la geoeconomía son causas fundamentales.

José Ortega y Gasset, pensador español (1883-1955) fundador de la filosofía española contemporánea, en su libro, poco conocido, pero muy interesante “LA HISTORIA COMO SISTEMA” soltó unas palabras propias de un profundo pensador “La nota más trivial, pero a la vez la más importante de la vida humana, es que el hombre no tiene otro remedio que estar haciendo algo para sostenerse en la existencia”. Lo propio ocurre con las potencias y los imperios, para sobrevivir y mantenerse en el tiempo ocupando una hegemonía de facto inventan líos y conflictos que en los puntos álcido terminan en guerra.

Si como dijo Carlos Marx : «La historia se repite dos veces, primero como tragedia, luego como comedia»  con esta comedia más que todo podría ser la hecatombe.

¿Estaríamos frente a la posibilidad de una tercera guerra mundial con estos eventos bélicos?

domingon.com

 

Dale una miradita a nuestras ultimas entradas:

  • La Tercera Guerra Mundial?
    Apropósito de los eventos de conflicto militar, geopolítico y geoeconómico que en estos momentos se escenifican entre Rusia con Ucrania, Estados Unidos y aliados, viene a cuento una frase de Carlos Marx, una que aparece en el libro El 18 de brumario de Luis Napoleón Bonaparte, luminoso ensayo de Marx a propósito del golpe de Estado perpetrado en 1852 por Luis Napoleón, sobrino del Gran Napoleón. Es, esa frase, una de sus más grandes o al menos de sus más citadas y memorables. En ella propuso una suerte de ley de recurrencia acerca de las repeticiones que ofrece la […]
  • Ucrania se inundó con armamento de la OTAN. (Y que de esas armas?)
    Zona De Combate  RUSIA EDUCA A LA OTAN ( ) Ucrania se inundó literalmente con armamentos de la Alianza del Atlántico Norte. Equipos de inteligencia, estaciones de guerra electrónica, UAV e infraestructura de comunicaciones por satélite, y más. Todo esto fue atendido por personal de la OTAN, tanto personal militar activo como «contratistas militares». Este equipo, por supuesto, ni siquiera se transfirió formalmente a Ucrania y era propiedad de las fuerzas armadas y las agencias de inteligencia de los países de la OTAN. La ubicación de todos estos objetos era bien conocida por el ejército ruso y se convirtieron […]
  • Angustia, fortaleza y esperanza del poeta
    Carta de Miguel Hernández a Josefina Manresa desde la cárcel Miguel Hernández fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Murió 28 de marzo 1942. El poeta Miguel Hernández, fue un intelectual comprometido con las mejores y nobles causas de su amada España. Fue un combatiente en la guerra civil española. En la lucha estuvo del lado de los buenos, de aquellos que apostaban por un mejor porvenir de la patria de los Miguel Cervantes, lo Antonio Machado, García Lorca, don Miguel de Unamuno “Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes […]
  • Conozca sobre la vida del escritor francés Víctor Hugo
    Obras como Los Miserables o Nuestra señora de París han sido llevadas en varias ocasiones al cine y la ópera. | Foto: Ok diario Se cumplen 220 años del nacimiento de Víctor Hugo, uno de los mayores exponentes de la literatura universal. El escritor Víctor Hugo, considerado uno de los literatos más destacados de la lengua francesa, nació en la ciudad francesa de Besanzón el 26 de febrero de 1802 y murió en París el 22 de mayo de 1885. Fue hermano de los también escritores Eugene Hugo y Abel Hugo. Víctor Marie Hugo, además de poeta lírico, novelista, […]
  • ¿Por qué lloramos?
      Los bebés lloran por hambre, frío, calor, incomodidad, dolor y muchas otras razones. Los adultos lloramos de alegría, de tristeza, de emoción… Unos lloran más fácilmente que otros, pero todos lloramos desde que nacemos, y no porque queramos llorar. Tenemos los ojos llenos de lágrimas listas para brotar, pero ¿por qué lloramos? «Llorar, como otras formas de experiencia emocional intensa, nos señala lo que es importante para nosotros y en qué necesitamos enfocarnos”, dice Lauren Bylsma, Ph.D., de la Universidad de Pittsburgh, quien ha realizado cientos de estudios sobre el tema. No se sabe con certeza por qué […]
  • ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?
    Analía Llorente HayFestivalQuerétaro@BBCMundo6 Image copyrightTHINKSTOCKImage caption ¿Pensaste alguna vez qué pasa por tu cabeza cuándo lees? «Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias». Así opina Raymond Mar, doctor en Psicología de la Universidad de York, en Canadá, que estudió el comportamiento del cerebro cuando una persona lee. Y es que leer la historia de un personaje en una novela es casi igual a vivirla, según estudios sobre la actividad cerebral. Pero este es solo uno de los descubrimientos de los científicos sobre el enigmático funcionamiento del órgano más complejo del humano y su relación con la […]
  • VERDADES QUE MUCHOS CALLAN
    Thierry Meyssan comenta la intervención rusa en Ucrania RED VOLTAIRE ‎Thierry Meyssan: Buenos días. ‎ Hace algunas horas el ejército ruso bombardeó la parte del ejército ucraniano que está vinculada a ‎la OTAN. En 3 horas, el ejército ruso destruyó toda la defensa antiaérea ucraniana y continuará ‎su operación atacando ahora al batallón Azov y a todos los responsables nazis que ‎Estados Unidos y el Reino Unido introdujeron en el gobierno ucraniano. ‎ Eso debería ser una buena noticia para todos pero aquí, en Francia, se está presentando esa ‎operación como una invasión contra Ucrania y como la próxima llegada del oso ruso hasta París. ‎Así que […]