Desinformación y censura: el otro conflicto del que nadie habla en Occidente

Instagram censura a Bolsonaro por difundir 'fake news' - Sputnik Mundo, 1920, 24.03.2022
Históricamente, las guerras y las tensiones geopolíticas han sido acompañadas por grandes procesos de desinformación y censura. El conflicto en Ucrania no es la excepción. Sputnik consulta a varios especialistas para entender por qué se están bloqueando contenidos disidentes a la narrativa occidental.
En Los hermanos Karamazov (1880), Fiódor Dostoyevski escribió: «Quien se miente y escucha sus propias mentiras llega a no distinguir ninguna verdad, ni en él ni alrededor de él».
En aquel momento, Rusia vivía el inicio del ocaso del zarismo, una de las transformaciones políticas, sociales y económicas que cambiarían el transcurso no sólo del pueblo ruso, sino del resto del mundo.
Y es que en tiempos convulsos, de profundas transformaciones, el rumor es un arma tan valiosa como cualquier otra hecha de acero y plomo, y puede ser utilizado por cualquiera de las partes que participen en un conflicto bélico o geopolítico, aseguran especialistas consultados por Sputnik.
Por ello, dicen, resulta preocupante que se censuren voces alternativas que hablen sobre el conflicto en Ucrania desde una perspectiva no occidental, específicamente mediante el bloqueo de los contenidos de medios rusos.

«[Lo que hace la Unión Europea y Estados Unidos] es una vacilada. Mientras te hablan de libertad de expresión, censuran a Sputnik y a Russia Today (RT) en Europa. Sin embargo, eso es una falacia, porque el bloqueo no sólo ha sucedido en territorio europeo, sino en buena parte del mundo debido a que también fueron expulsados de plataformas [como Google o YouTube]», observa José de Jesús López Almejo, internacionalista de la Universidad Autónoma de Baja California de México y experto en Oriente Medio.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin se reune con estrellas del fútbol - Sputnik Mundo, 1920, 24.03.2022

Internacional

«El fútbol es la guerra por otros medios»: ¿fue justo dejar a Rusia fuera del Mundial?

Desde inicios de marzo, los medios rusos no pueden ser consultados en ninguna plataforma desde países de la Unión Europea (UE) y de Estados Unidos. Para ello, empresas como TwitterFacebook YouTube han facilitado esa orden de censura. En México, por ejemplo, los videos de Sputnik RT no se ven en YouTube.
«El bloqueo a los medios rusos de comunicación nos habla de dos fenómenos informativos que vive el mundo desde hace algunos años: la cultura de la cancelación y la posverdad», considera Ismene Ithai Bras, académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Las falacias de la Unión Europea

Aunque uno de sus preceptos fundacionales fue promover la diversidad, la integridad y la libertad de expresión, la Unión Europea (UE) alienta en estos momentos un sesgo informativo al excluir a las narrativas no occidentales de las plataformas digitales, las redes sociales y los canales de televisión y radio, asegura Alejandro Salgó Valencia, especialista en geopolítica del Oriente Medio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
«Lo alarmante que está sucediendo en las redes sociales es que, si una persona publica algo denostando a Rusia, su comentario es aplaudido y promovido, lo cual indica que estas plataformas no son tan democráticas como dicen. Al final, las redes sociales son el nuevo negocio del flujo de la información», opina el internacionalista.
En varios canales digitales, la Comisión Europea ha publicado una serie de «cosas que tienes que saber» sobre los medios rusos, a los que tildó de propagandistas del Kremlin y no de verdaderos medios de comunicación.
El pasado 4 de marzo, la Comisión Europea envió a Google, Facebook, Twitter Instagram una solicitud para desindexar y, en su caso, bloquear todos los enlaces pertenecientes a los medios informativos rusos Sputnik y Russia Today (RT). Con ello, se logra la invisibilidad de buena parte de los contenidos de estas empresas, según información de Lumen Database, una página de monitoreo sobre censura de contenidos en la web.
Lumen Database considera que esta medida tomada por la comunidad europea «probablemente establecerá un precedente sobre cómo el contenido en línea puede ser controlado para escalar o disminuir tensiones internacionales fuera de línea».
«El mensaje que está enviando la Unión Europea es claro: nos quitamos la careta de la hipocresía. El mundo de la libertad, la fraternidad y la igualdad, ese mundo de la Revolución Francesa, se quita la máscara. Nunca habíamos visto tanta censura informativa de parte de las plataformas del big data», afirma Salgó.
En Rusia celebran el Día de la Bandera - Sputnik Mundo, 1920, 24.03.2022