
Papa Francisco pide perdón por el mal que tantos cristianos hicieron a los indígenas: “Estoy profundamente dolido”
El Papa Francisco se reúne con las comunidades indígenas de las Primeras Naciones, Metis e Inuit en Maskwacis, Alberta, Canadá. Foto: Reuters.
El papa Francisco pidió hoy perdón “por el mal que tantos cristianos hicieron a los indígenas” durante la colonización y por la “cooperación” e “indiferencia” de la Iglesia católica, en su visita a la localidad de Maskwacis, donde se encontraba uno de los mayores internados en los que el Estado canadiense organizó los procesos de “asimilación” de los niños de los pueblos originarios.
“Decirles, de todo corazón, que estoy profundamente dolido: pido perdón por la manera en la que, lamentablemente, muchos cristianos adoptaron la mentalidad colonialista de las potencias que oprimieron a los pueblos indígenas”, dijo Francisco sentado entre los representantes de los jefes de los pueblos originarios y ante más de 2 000 personas, entre ellas muchas víctimas de estos internados.

El pontífice viajó a Canadá tras la invitación de los pueblos originarios para que viniese a disculparse por los abusos perpetrados en los internados gestionados, muchos de ellos, por la Iglesia católica y donde cerca 150 000 niños fueron arrancados de sus familias, mientras que se ha estimado que más de 4 000 murieron por los maltratos y las enfermedades. La mayoría enterrados en fosas comunes sin ninguna identificación.
“Llego hasta sus tierras nativas para decirles personalmente que estoy dolido, para implorar a Dios el perdón, la sanación y la reconciliación, para manifestarles mi cercanía, para rezar con ustedes y por ustedes”, dijo Francisco en español, una petición que los indígenas recibieron con aplausos.
También deseó que su presencia sirva a “trabajar juntos, para que los sufrimientos del pasado dejen el lugar a un futuro de justicia, de sanación y de reconciliación”, antes de agregar que esta visita no es un punto de llegada sino de partida para este proceso.

El papa, que rezó en el cementerio donde están enterrados muchos de los niños indígenas que murieron en la escuela Ermineskin, explicó que “es necesario recordar cómo las políticas de asimilación y desvinculación, que también incluían el sistema de las escuelas residenciales, fueron nefastas para la gente de estas tierras”.
El Papa Francisco inclina la cabeza detrás de los jefes indígenas que se preparan para realizar una danza tradicional, este lunes en Maskwacis (Canadá). Foto: AP.
El papa pide perdón por genocidio de indígenas por Iglesia en Canadá
El papa pidió perdón a los indígenas de Canadá por el papel de la Iglesia en la política de asimilación de niños, que describió como “destrucción cultural”.
El lunes, en el primer día de su visita a Canadá, el pontífice pronunció un discurso ante una multitud de indígenas en la localidad Maskwacis, donde se encontraba uno de los mayores internados en los que el Estado canadiense organizó los procesos de “asimilación” de los niños de los pueblos originarios.
“Pido perdón por la forma en la que muchos miembros de la Iglesia y de las comunidades religiosas cooperaron, también por medio de la indiferencia, en esos proyectos de destrucción cultural y asimilación forzada”, dijo el papa en Maskwacis, en la provincia occidental de Alberta.
Francisco se disculpó también por el apoyo cristiano a la “mentalidad colonizadora” de la época que oprimió a los pueblos aborígenes y pidió una investigación “seria” de las escuelas para ayudar a curar las heridas a los sobrevivientes y descendientes.
El líder de los católicos empezó el domingo su viaje de seis días a Canadá para pedir disculpas personalmente a los pueblos indígenas, tal como lo había prometido en abril, cuando también pidió perdón por los abusos del clero.
El viaje llega un año después de una oleada de descubrimientos de cientos de cadáveres de niños indígenas en orfanatos gestionados en su mayor parte por la Iglesia católica y la Iglesia Unitaria de Canadá durante más de un siglo y medio, entre 1831 y 1996.
Alrededor de 150 000 niños indígenas se matricularon durante estas décadas en 139 escuelas residenciales, donde pasaron meses o años aislados de sus familias, tenían prohibidos el uso de sus idiomas maternos y su cultura, y fueron sometidos a todo tipo de abusos tanto física como sexualmente por parte de directores y maestros.
Desde mayo de 2021 se han descubierto más de 1300 tumbas anónimas de estos niños en los sitios de las antiguas escuelas.
En 2015, la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Canadá concluyó que alrededor de 3200 niños murieron en las instituciones educativas, aunque esta cifra es considerada conservadora por dirigentes indígenas, esta entidad la catalogó de genocidio cultural.
sre/ncl/hnb