Marx y su colaborador Federico Engels pensaban que la revolución estallaría primero Alemania, para extenderse luego a toda la Europa industrializada. Nunca se les ocurrió que la primera nación en aplicar su teoría económica sería Rusia, un imperio rural y campesino.

El propio Marx había reconocido que la historia no es lineal. Efectivamente así es. Donde el pensador alemán no acertó fue en la revolución rusa, rural y feudal con escaso desarrollo de sus fuerzas productivas. El desarrollo de las fuerzas productivas en los países industrializados de Europa agudizaría las contradicciones internas de las clases antagónicas de la sociedad capitalista: Clase obrera y la burguesía capitalista y por derivación dialéctica engendraría la revolución del proletariado como clase dirigente, eso planteaba el fundador del marxismo. Pero en la rusia zarista, la realidad objetiva y concreta tenia otra jugada diferente para Marx.
Por igual, que Lenin, ocurrió con el profesor Juan Bosch siendo de un país, como la Republica Dominicana, económico y políticamente atrasado, de capitalismo tardío se diera un estudioso de las ideas de Marx y Engels y sacara sus propias conclusiones adaptadas a las propias realidades de estos países de capitalismo tardío, distando de lo planteado por el fundador del materialismo histórico y científico con respecto al tema del desarrollo de las fuerzas productivas y la revolución del proletariado
Marx y su colaborador Federico Engels pensaban que la revolución estallaría primero Alemania, para extenderse luego a toda la Europa industrializada. Nunca se les ocurrió que la primera nación en aplicar su teoría económica sería Rusia, un imperio rural y campesino.
Con Lenin, la revolución prevista por Marx se hizo una realidad palpable en Rusia. Sin embargo. el experimento marxista que fue la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas no funcionó como Marx y Engels habían imaginado. Por un lado, porque la dictadura del proletariado se quedó en dictadura a secas, y por otro porque el sistema colapso en 1991 principalmente porque estaba en bancarrota. La Unión Soviética fue reemplazada por la Federación Rusa actual y 14 catorces estados más en Europa y Asia
A pesar de ello, el marxismo constituyó una influencia importante en el siglo XX, Si bien Max no reconocería como propias ciertas interpretaciones de sus ideas.
Muchas naciones incluidas las de Europa Occidental, Desarrollaron en el siglo XX formas democráticas del socialismo inspiradas por Marx, pero sin seguir al pie de la letra sus ideas.
En términos generales, la experiencia del siglo XX muestra que la libertad para cada cual busque la prosperidad conduce a una economía más vigorosa y flexible, impulsada por el incentivo económico, mientras que el control total de los medios de producción por parte del Estado tiende a producir el estancamiento. De ahí que China, la nación comunista más grande del mundo, empezar a reintroducir a finales del siglo XX elementos del capitalismo en su economía.
Domingo Nunez