Abre reunión para designar presidente interino en Burkina Faso
Una reunión nacional en Burkina Faso para nombrar un presidente de transición sesiona desde este viernes, dos semanas después de que un segundo golpe en ocho meses llevó al poder al capitán Ibrahim Traore, cuyos partidarios quieren que sea nombrado.
LEA TAMBIÉN:
Golpista de Burkina Faso afirma que el país esta bajo control
Las reuniones reunirán a representantes del Ejército y la Policía, organizaciones religiosas y de la sociedad civil, sindicatos, partidos y desplazados internos víctimas de los ataques terroristas que han golpeado a Burkina Faso desde 2015.
Según el presidente de su comité organizador, el coronel mayor Célestin Compaoré, su objetivo «es examinar y adoptar la carta de transición, designar un presidente de transición de acuerdo con la carta y recoger las propuestas para el buen desarrollo de la transición.
El 24 de enero pasado, soldados dirigidos por el teniente coronel Paul Henri Sandaogo Damiba y agrupados en una junta denominada Movimiento Patriótico de Salvaguardia y Restauración (MPSR) derrocaron al presidente Roch Marc Christian Kaboré, acusado de incapacidad ante los ataques yihadistas que se han multiplicado en Burkina Faso.
Los ataques no cesaron en ocho meses y, ante el constante deterioro de la situación, el 30 de septiembre se produjo un nuevo golpe de Estado que llevó al poder a un joven capitán de 34 años, Ibrahim Traoré, para «reenfocar la transición en emergencias de seguridad», según la junta.
El Capitán Traoré, quien fue designado presidente oficialmente poco después de asumir el poder, dijo que solo se encargaría de los «asuntos de actualidad» hasta que se nombrara un nuevo presidente transitorio civil o militar a través de una «conferencia nacional».
Un poco de historia de Burkina Faso
¿Quién fue el líder revolucionario africano Thomas Sankara?

De formación militar, Sankara arriba al poder mediante un movimiento revolucionario que recibió el apoyo popular. | Foto: Prensa Latina
A 35 años de su asesinato mediante un golpe de Estado, el mundo continúa recordando su pensamiento y su legado.
Thomas Sankara es considerado el padre de la Revolución en Burkina Faso, un país del África occidental. A 35 años de su asesinato mediante un golpe de Estado, el mundo continúa recordando su pensamiento y legado.
LEA TAMBIÉN:
Sankara nació el 21 de diciembre de 1949 y presidió su país de 1983 hasta el 15 de octubre de 1987. De formación militar, con una ideología marxista, arriba al poder mediante un movimiento revolucionario que recibió el apoyo popular.
Su objetivo fue eliminar la corrupción y el predominio de la expotencia colonial francesa y promover un programa de cambio social y económico sin precedentes en el continente africano.
Se cumplen 34 años del asesinato de Thomas Sankara. Su asesinato puso fin a la experiencia socialista en Burkina Faso. Como dijo poco antes de morir: «Aunque los revolucionarios puedan ser asesinados, nunca se podrán matar sus ideas»
HILO: Burkina Faso socialista (1983-87) �� pic.twitter.com/VfrZgul9e3
— Al Otro Lado del…. #SOSColombia ���� (@OLMB14) October 14, 2021
Figura carismática dentro de la política africana, reconocido internacionalmente como el «Che Guevara africano», que de una perspectiva de renovación nacional bautizó a Burkina Faso como Alto Volta, que significa “el país de los hombres íntegros”.
Desde su asesinato durante el golpe de Estado provocado por Blaise Compaoré, quien era respaldado por los franceses, la familia ha desarrollado campañas de información para que se conozca la verdad sobre los hechos.
Políticas sociales
Hacia lo interno generó programas de alimentación para prevenir la hambruna desarrollando una autosuficiencia agraria y, en consecuencia, una reforma sobre la posesión de las tierras que posibilitó duplicar la producción de trigo.
Asimismo, le dio prioridad a la educación a través de una campaña nacional de alfabetización, al tiempo que promovió la salud pública con la vacunación de 2.5 millones de niños contra la meningitis, fiebre amarilla y el sarampión.
Suspendió los impuestos rurales y las rentas nacionales, al tiempo que estableció un ambicioso programa de construcción de ferrocarriles y carreteras de alcance nacional.
Derechos de la mujer
El líder africano se comprometió en la lucha por los derechos de la mujer, lo que lo llevó a prohibir la mutilación genital femenina, los matrimonios forzados y la poligamia.
Nombró a varias féminas en altos cargos gubernamentales y las alentó a trabajar fuera de casa, así como a continuar los estudiantes en las escuelas aunque estuvieran embarazadas.
Política exterior
La visión internacional de Sankara se concentró en el antiimperialismo, evitando la ayuda externa, impulsando la reducción de la deuda, nacionalizando las tierras y las riquezas minerales de la nación, para evitar el poder y la influencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Otras transformaciones
Sankara prohibió la formación de sindicatos y la existencia de prensa privada, ambos con carácter privado, puesto que podrían ser manipulados por influencias externas que no veían con buenos ojos las transformaciones sociales que se gestaban en el país.
Enfrentó en las ciudades y en los lugares de trabajo a los funcionarios corruptos, a los contrarrevolucionarios y a los llamados «trabajadores perezosos» mediante los tribunales revolucionarios del pueblo.