Haciendo una relación entre ambos hechos algo que constituye un ejemplo de tipo didáctico para llevar a la sala de clases que dejaría una enseñanza profunda en la matemática y en lo social, sería ir con los educandos a un laboratorio para reforzar el aprendizaje conceptual.
El objetivo es introducir el concepto de igualdad – desigualdad, comparación entre cantidades y los conceptos de finito e infinito.
Habrá que enseñar que el país tiene recursos monetarios en especies, instrumentos financieros y dinero, el cual es cuantificable por tanto es finito. En caso que no se pudiera contar sería infinito, es decir, este recurso tiene un límite lo que no se verá en esta oportunidad ya que es un concepto de matemática avanzada.
La pobreza se produce porque algunos (muy pocos) tienen mucho y otros no tienen nada o casi nada. Los primeros son extremadamente ricos y los segundos dan lugar a que las encuestas los clasifiquen como pobres. Metodológicamente esta situación es un buen caso para explicar eso de la igualdad – desigualdad.
Hasta el momento se ha mostrado una situación de tipo introductoria para tratar con los alumnos. Nuestro laboratorio en sí consistirá en disponer de 3 vasos y cualquier líquido contenido en una botella. De ahora en adelante al líquido le llamaremos “recurso económico”.
Un vaso se llena hasta que el líquido caiga hacia la superficie que lo apoya, el otro hasta la mitad y el tercero se queda vacío. Estamos explicando así el concepto de distribución a través del cual los alumnos quedan en condiciones de hacer comparaciones. Lo importante es que en la botella no debe quedar ningún resto de líquido para que se aprecie que efectivamente todo el recurso está distribuido.
Luego haremos notar que esto mismo ocurre con las personas, algunos tienen su vaso de recursos “excedido” y a otros no le alcanzó nada. Surge ahora un concepto social: riqueza – pobreza. Vamos sacando conclusiones que la matemática no es algo abstracto, verdaderamente es una ciencia aplicada.
Pediremos a los niños que entreguen nombres de personas chilenas que tengan muchos recursos y lo más probable es que en forma brillante nos den la respuesta, esto porque los extremadamente ricos no son tantos y nuevamente el refuerzo al concepto de son cuantificables.
Sobre los pobres sabemos que existen pero desconocemos sus nombres y apellidos, aunque son cuantificables no podemos pedirles a los alumnos que nos señalen con certeza una cifra y sólo lograremos convenir en que son muchos más que los ricos. También no es cosa de otro mundo que los ricos nos gobiernan y aunque los pobres son mayoritarios comparados con los ricos, éstos no tienen ningún poder.
Hemos asistido de esta forma a una verdadera clase de matemáticas, con mucha riqueza conceptual y situada en el ámbito de la matemática recreativa.
A modo de corolario de estos aprendizajes, también notamos que aparte de los vasos “mal llenados” (vacíos), los recursos se distraen no sólo en los vasos de los ricos, también hay compra de armas, municiones, aviones bombarderos, etc. que en los últimos 38 años se han utilizado en el país para brindar cuidado a los “vasos llenos en exceso” de unos pocos privilegiados.
Otro corolario que también se vincula a cosas recientes, es que quienes le ponen recurso a sus vasos por medio del sueldo mínimo, fácilmente pueden llegar a tenerlos vacíos si se quedan sin trabajo. En cambio, unos pocos circulan entre puestos de autoridad gubernamental y directorios sin inconvenientes y sin ni siquiera darse cuenta de variaciones en los niveles de sus vasos.
Realmente la matemática como ciencia exacta proporciona un valioso aporte para el entendimiento de la vida humana y la convivencia social.
Finalmente, hay que advertir que tenemos una trama “ideal” para una obra del “teatro de lo absurdo”, en que el personaje principal con total desparpajo sabiendo que su vaso está bastante más repleto que otros, en todo el tiempo que tardó en llenarse no se dio cuenta que a su alrededor habían muchos vasos vacíos que ni siquiera se necesita de encuestas para percibirlo. De aquí se deduce una enseñanza muy importante: cuando en una sociedad alguien ve que su vaso tiende a lo “colmado”, hay muchos otros cuyos vasos están quedando “vacíos” por esto de que los recursos son de naturaleza finita, eso es algo de lógica elemental conocimiento al cual tanto la matemática como la filosofía le han dado espacio. Ciertamente el teatro de lo absurdo es de mucho contenido social y hacen que en esta supuesta obra el personaje principal se vea enfrentado a enormes conflictos que si bien es cierto se protege por lo legal, no es abalado por lo moral y ni siquiera la Iglesia puede salir en su defensa.
Luis Osorio
