Mientras hilvano las ideas para redactar este comentario no son pocas las preguntas que me vienen a la mente, relacionadas todas con el actuar de los seres humanos en su entorno cotidiano: pequeños “deslices” provocados por la ignorancia, la desidia y el irrespeto a las más elementales normas de convivencia social.

Comparto, en este minuto, solo algunas de las interrogantes con el lector, a modo de referencia:

¿Qué tiempo le podría tomar a una persona revisar su vivienda para detectar y erradicar posibles focos de vectores?

¿Resulta tan difícil dejar las playas limpias de desechos luego de disfrutar de sus maravillosas bondades?

¿Es tan complicado regular el volumen de la música que no llegue al punto de atormentar a los vecinos?

¿Puede alguien justificar que se lance a las márgenes de los ríos todo tipo de basura y escombros con total impunidad?

¿Por qué una joven embarazada pone en riesgo su vida y la del hijo que lleva en sus entrañas, al abandonar sin autorización el hogar materno donde fue hospitalizada para cuidarla?

Si se indagan las causas de tan diversos procederes, aparece una variopinta gama de excusas, detrás de las cuales se esconde en no pocos una actitud irresponsable, inmadura e inconsecuente con el comportamiento ciudadano a asumir en cada caso.

Justificaciones aparte, es obvio que quienes así obran olvidan que viven en sociedad (no en la jungla), por lo que están obligados a observar sus leyes y sus normas y, sobre todo, respetar el derecho ajeno en cualquier ámbito de la vida.

Por momentos pareciera que algunos confunden libertad individual con libertinaje, una especie de “hago lo que me venga en gana”, incluso pasando por encima de los demás ante la mirada indiferente y la complicidad de otros.

Digo esto, porque sin ser aparentemente generadores de problemas, los estimulan con su postura impasible, como si tan censurables incidentes fueran sucesos normales y cotidianos a los que hay que acostumbrarse de manera irremediable.

¿Dónde queda entonces la responsabilidad ciudadana, esa que nos dice que así como exigimos nuestros derechos, debemos calibrar y comprender que existen deberes y obligaciones a cumplir en el seno familiar, comunitario y de la sociedad en su conjunto?

Es más fácil culpar a los demás de todo lo que sucede en el en­torno inmediato, que responder por nuestros actos, asumir una posición constructiva y pasar a ser actores directos del cambio, sin sentarnos a esperar a que las cosas se transformen por sí solas.

Las posibles respuestas a las interrogantes que encabezan este comentario demuestran que la solución de los problemas presentes hoy en los barrios y comunidades no dependen exclusivamente de la acción gubernamental.

Aclaro: no digo que detrás de las insatisfacciones acumuladas no estén presentes el actuar inadecuado y la ineficacia en el control de las autoridades locales. Solo refiero que sin la participación ciudadana el camino de salida será mucho más tortuoso.

Se impone, por tanto, consolidar el necesario equilibrio entre el actuar institucional y el desempeño individual en pos de una convivencia, donde el respeto, la tolerancia y la armonía constituyan la base del desarrollo y el bienestar social.

Ahora bien, el cambio más trascendental debe darse hacia el interior de nosotros mismos, para no perder principios y valores que han prevalecido a través del tiempo y nos han singularizado como nación de enraizado humanismo y genuino espíritu solidario.

Principios y valores a los que nuestro Héroe Nacional José Martí, conocedor profundo del alma humana y de la posibilidad de mejoramiento de los hombres, llamó “la clave de la paz pública, la elevación espiritual y la grandeza patria”.

Una frase de actualidad rotunda ante el egoísmo, la apatía, el individualismo, la frivolidad, la marginación social y las bajas pasiones que proliferan en algunos sujetos, al margen de la voluntad institucional de formar hombres y mujeres de bien, en fin, de cultivar personas sanas en el más amplio sentido de la palabra.

COMENTAR

Nombre
Email
Su comentario
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.
  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.
  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ENVIAR

fernando lopezdijo:

1

5 de diciembre de 2014

06:50:59

MIguel; muy interesante el tema: Me pregunto no sera acaso que el individualismo, presente o no en los individuos nos ha corroido el alma?. Tu dices, te refieres a un conjunto de cosas, cosas diversas, cosas con solucion. 1. Las autoridades tienen el deber de imponer orden, nadie puede violar nada de lo que tiene que ver con la convivencia, sin embargo las autoridades hacen caso omiso, o simplemente pasan al amano y creo que a veces hacen por no crear problemas, ante la desidia, la mala educacion y todo lo demas.. Experiencias multiples; que diferencia hay entre poner la musica alto, y el hablar estridente, escandaloso, que hiere los oidos, aun cuando las palabras no sean esas «feas» que sueen andar de boca en boca, sin importar sexo o edad!!. Quires ver que cosas mas horrenda que una jovencita exprasar…………?….. 2. Instisfacciones pueden haber, muchisimas, de algun modo las tenemos, pero com oes posible que algunos cimplemente o las callamos o la de jamos para nosotros?, que culpa tiene nadie de tus insatisfacciones?.. 3. La responsabilidad ciudadana?. Que es eso?. Algun ciudadano puede sentir su responsabilidad, sin que tenga sobre si el latigo de la ley, yo creo que no, especialmente no porqu seamos masoquistas, es que la Ley, ay la Ley!!!, Cual? la de la puerta cerrada en medio del campo que la cruza quien quiere?. La ley que hace de la propiedad social, algo tan populr que todo el mundo se siente con el miserable derecho de hacer y deshacer?. De quien es la culpa?. Mia no lo es. Me precio de respetar, vivo en mi con el pensar de la importancia del honor!!, pero eso para algunos, se come?. Honor cual?… 4. Los individuos que proliferan, haciendo y deshaciendo, sin un requicio de dignidad moral, que hace la justica?, que hace la ley?, que hace el policia o el inspector?. Porque nos acostumbraron a meterle todo encima a las masas, qu no son inermes, hay que movilizarlas, pero a cuenta y riesgo de que?. No se las veces que he censurado algo, le he tratado de poner el pie y he slido tan mal prado con el infractor…Que ley es esa?. 6. Con dolor infinito he visto u nescandalo, un tumulto y la policia virar la espalda y seguir o simnplemente no hacer nada. Lo digo con conocimiento de causa. He dicho a un par de POlicias en un patrullero, alli hay tal situacion y ello me han mirado como si fuese un «ave rara». Tu articulo es excelente, seria bueno que lo leyesen muchos. Gracias.

Omar dijo:

2

5 de diciembre de 2014

09:41:32

Estimado miguel: Pongo el comentario que realice sobre un trabajo similar a este en mi provincia, nadie más incluyo ningún algún comentario. Es una lastima que los ciudadanos comunes del país no le den importancia a debates como el de este tema. “El problema de cometer hechos de indisciplina social fuera de los parámetros establecidos en una sociedad es un problema racional del individuo”, verlo de esta manera es un concepto erróneo del problema. Verlo así es potencialmente peligros, no solo induce al error sino que realmente puede hacer daño, es, porque si crees eso puedes decir fácilmente, bueno, no hay nada que podamos hacer para cambiar la predisposición que tienen las personas para cometer una indisciplina, todo lo que podemos hacer es si alguien comete un delito es castigarle, pero no necesitamos preocuparnos por cambiar el entorno social o las condiciones sociales previas que pueden llevar a las personas a cometer una indisciplina porque eso es irrelevante. Este argumento nos permite el lujo de ignorar los factores históricos y sociales del pasado y el presente que de hecho subyacen en muchos comportamientos. Por lo que el factor entorno (sociedad-economía, felicidad, ect.) influyen y actúan predominantemente sobre este factor racional. Así, que esto nos lleva a una coyuntura imposible que es tratar de entender con cierta perspectiva cual es la naturaleza de la naturaleza humana a cierto nivel, es no estar restringidos por ella, hemos desarrollado una mayor diversidad social, mas sistemas de creencias, de formas de estructuración familiar, de cómo criar a los niños, la capacidad para la variedad que poseemos es extraordinaria y muy frecuentemente la explotación despiadada de un ser humano por otro, el obtener ganancias a partir de los problemas de otros, y muy a menudo la creación de problemas con el propósito de sacar provecho económico, la ideología muchas veces justifica este comportamiento apelando a una naturaleza humana fundamentalmente inalterable, así el mito de que la gente es competitiva por naturaleza, que son individualistas y egoístas, la verdadera realidad es todo lo opuesto, tenemos ciertas necesidades humanas, poseemos necesidad de compañía y contacto cercano, de ser amado, incluidos y aceptados, de ser vistos, de ser recibidos por quienes somos, si estas necesidades están cubiertas nos convertimos en personas compasivas, colaboradoras y que sienten empatía por los demás, entonces, lo contrario que vemos a menudo en nuestra sociedad es una distorsión de la naturaleza humana precisamente porque muy pocas personas tienen sus necesidades básicas cubiertas que son evocadas instintivamente o se debería decir, ciertas necesidades humanas que nos conducen a ciertos rasgos cuando están cubiertas y a un conjunto diferente de rasgos cuando son denegadas. Entonces, considerando la influencia que tiene el entorno, y las necesidades humanas surgidas de esta interacción con el, debemos hacernos la siguiente pregunta. ¿Esta la base de nuestro sistema socioeconómico actuando como fuerza positiva para el progreso y el desarrollo del bienestar personal y social? Ahora me gustaría agregar: usted cree que si nuestras calles estuvieran todas pavimentadas, con aceras, con contenedores en buen estado para recoger la basura y esta fuera recogida en tiempo por las empresas encargadas de ello, si no existieran salideros de agua en las calles y llenas de huecos con agua, si no se vendieran bebidas alcohólicas (cervezas, ron) en cualquiera esquina o barrio a cualquier hora del día con música alta incluida, si el estado pudiera ocuparse de regular los precios minorista sea estatal o privado, sisisisiiiii. Hermano no cree usted que los ciudadanos pensaríamos y actuaríamos de otra manera?

Perucho dijo:

3

5 de diciembre de 2014

10:06:54

El articulo es excelente y el comentario de Feranado lo es tanto como el articulo. Solo quiero añadir que creo que hay problema educacional. A los niños ya no se los enseña a respetar el espacio comun o el espacio ajeno. A veces hace falta un poco de individualismo en el sentido de respetar y hacer respetar mi pedazo de acera, mis oidos, mi parque, mi ciudad… La ley existe, hay que haerla cumplir. Donde vivo he caminado he caminado varias cuadras con un papel sucio en la mano hasta encontrar un cesto. Ya lo hago por conviccion y porque no concibo que alguien pueda pensar en ensuciar el espacio que es de todos. Confieso que al principio lo hacia para evitar una multa que era mas de la mitad de mi salario mensual de entonces. Hay muchas formas de educar y persuadir.

Rolando dijo:

4

5 de diciembre de 2014

13:05:42

Fernando López su opinión es tan excelente como bueno es el artículo del periodista. Estamos tan llenos de problemas pero los que tienen que controlar y exigir que la ley y las normas de convivencia y conducta se cumplan las más de las veces no están presentes o están en el lugar donde no hacen falta que estén. En fin, eso en Camagüey es muy común.

Jorge dijo:

5

5 de diciembre de 2014

14:24:20

Buenas Tardes comentarista, esto no viene al tema pero quisiera saber ¨Como se puede entender que dos persona tengan el mismo canet de identidad¨ si tienen la respuesta este es mi email falcon87@nauta.cu

jeny dijo:

6

5 de diciembre de 2014

14:34:55

El artículo es muy real y bueno, en mi caso comparto los comentarios anteriores. Si seguimos haciendo el LLAMADO a la conciencia, a la educación etrc, tec, estamos PERDIDOS, la historia lo ha demostrado. Soy del criterio que cada uno tiene que hacer lo que le toca, si eres barrendero(barrer) cosmonauita(viajvijar al cosmo y hacer trabajos cientificos) y asi con cada una de las profesiones o trabajso(para eso se nos PAGA) por eso me molesta e irrita tanto los razonamientos que estoy escuchando últimamente: 1-Los niños son los que tienen que cuidar que no haya fraude.. Como es posible que los niños que estan para que se les eduque tienen que asumir tamaña tarea, ojo no estoy diciendo que fomenten o practiquen el fraude, digo que son los los maestros y directores los que TIENEN que hacer que este vicio se erradique, aunque me censuren lo tengo que decir, en muchos casos son los propios profesores los que alientan estas pésimas conductas, aceptando regalos y prevendas de los niños y de los padres o en el peor de los casos cobrando por dejar copiar una prueba que se impondrá o dandosela como repaso para suplir el tiempo de clase y el contenido que no dieron por falta de conocimiento en unos casos y por dejación e indolencia o afan de lucro en otros. 2-La población es la que tiene que combatir las indisciplinas. Para que esta la PNR?. esta institución es la encargada de cuidar el orden y la seguridad ciudadana entonces por que no actuan( advertencia primero, multa después) sobre el que escandaliza en las calles, el que anda sin camisas, el que daña la propidad pública digase parques, telefonos, paredes etc, el que dice vulgaridades, por cierto en más de una ocasión he escuchado a policias decir cada palabrotas que dejan chiquito a cualquiera y ha sido estando conversando. 3- Los carretilleros se paran en el lugar que mejor les acomode sin cuidar ornato ni seguridad vial. Quien tiene que hacer cumplir la ley? 4- Los bicitaxeros circulan en todas direcciones, como si para ellos todo estuviese permitido. Quien tiene que llamarlos al orden? 5- Los almendrones son armas letales en la via. Quien tiene que ponerle el pare? 6- Los autos estatales y particulares incluidos muchos omnibus de trasporte de pasajeros circulan con la música estridentemente alta. Quien les pone el pare? 7- Los choferes encienden desde las 5.30 pm las luces superpotentes en plena ciudad encandilando hasta al mismisimo sol violando la Ley 109. Quien tiene que ponerles el pare? Si sigo la lista seria interminable entonces, podemos seguir llamando a la conciencia o diciendo que es la población la que tiene que resolver lo de la indisciplina social o se aplicaran las Leyes establecidas al respecto? Cierto es que todos TENEMOS que concientizar y cambiar nuestra actitud por el bien de la comunidad, de las relaciones entre vecinos y por mejorar la imagen de nuestra ciudad y ahi si todos podemos trabajar con el ejemplo diario.

P350 dijo:

7

5 de diciembre de 2014

20:43:50

Estimado periodista, segun interpreto, cree usted, que sus hijos sin su conducciòn y ejemplo, pueden actuar adecuadamente, si partimos, por considerar lo ya expresado por otros aca, que como entes sociales que somos, reaccionamos, segun se comporte la sociedad,se viola, a veces concientemente, otras, como el ejemplo ya expuesto de no existir donde depocitar un desperdicio en nuestras calles, o la insuficiencia en la recogida de la misma, pero como ud plantea si cada cual hace lo que le toca todo serìa mejor, y al igual, que pasa con la piramide invertida del salario, el dìa que los que estàn para hacer cumplir las leyes, hagan lo que le toca, viva,ud seguro, que aunque no existan los cestos en la calle, o la recogida de basura sea deficiente, nadie violara lo establecido,,simplemente, porque, nadie quiere ser multado, o encarcelado, como le decìa al principio, seguramente, ud primero educo a sus hijos, luego fue ejemplo, en cumplir sus obligaciones para con ellos, pero, tambièn seguramente, ante, sus inconsecuencias con lo bien hecho, ud tambièn impuso sus medidas correctoras, sin las cuales, nunca llegaremos al objetivo. DESDE MI PUNTO DE VISTA, PRETENDER QUE LAS MASAS HAGAN CONCIENTEMENTE LO QUE LE TOCA, CUANDO NI EL ESTADO NI LAS AUTORIDADES LOGRAN HACERLO, ES EL CAMINO, MÀS PROPICIO, PARA QUE NUNCA RESOLVAMOS EL PROBLEMA, solo, si todos y cada uno hacen la parte que le toca, aunque algunos tengan que hacerlo de forma impuesta; lograremos hacer desaparecer esas conductas.

fernando lopezdijo:

Quisiera disculparme ante todo por esa horrenda falta de ortografia de simplemente con CE. Les juro que lo que escribi no lo revise, casi nunca lo hago, no es lo correcto pero a veces el tiempo no me da!!. Mil disculpas.