Al más puro estilo hollywoodense, donde las películas de superhéroes se basan en el enfrentamiento de nobles contra malvados, el conflicto en Ucrania es difundido por los medios de comunicación internacionales mediante un discurso ambivalente de buenos contra malos. La realidad, sin embargo, dista mucho de esta ficción, observan los expertos.
Y es que en buena parte de Occidente hay un interés muy marcado de los grandes consorcios de información en informar sobre el conflicto entre Rusia Ucrania bajo una perspectiva de héroes contra villanos.

«Hay una estrategia mediática y un interés en Europa Occidental de mantener una narrativa pro-OTAN que justifique la mayoría del accionar de los Gobiernos para evitar críticas sociales sobre esas conductas», explica Moisés Garduño, internacionalista de la UNAM y doctor en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid.

Este problema se debe, en buena parte, a que la información todavía es controlada por las principales empresas productoras de entretenimiento, los dueños de las antenas y los satélites y las compañías de software y hardware más importantes del mundo, señala el experto, quien también es especialista en Oriente Medio por el Colegio de México (Colmex).

«Con el simplismo y el reduccionismo de la guerra se ven beneficiados los actores políticos que están en disputa. Mientras menos información haya, mayores oportunidades de propaganda y actos autoritarios vamos a ver», advierte.

«En estos momentos [de conflicto] se busca disminuir la potencialidad de ciertos mensajes en ambos bandos, porque es muy cierto que hay muchas cosas en juego. Finalmente, lo que cada medio informa va de acuerdo con la serie de valores y objetivos con los que comulga. Por otro lado, se limita el derecho de la población a contar con más de una opinión, porque todo Occidente tiene la misma opinión pese a que existen algunos medios disidentes», concluye Ithai Bras.
Brigada Para Leer en Libertad - Sputnik Mundo, 1920, 15.03.2022